Tratamiento con antihiperglucemiantes no se asocia a cáncer de tiroides
La utilización de agonistas del receptor GLP-1 en pacientes de 18 a 84 años en comparación con inhibidores de DPP-4 no aumenta la probabilidad de desarrollar la patología.
Las preocupaciones sobre el cáncer de tiroides con el uso de agonistas del receptor del péptido similar al glucagón tipo 1 (GLP-1) surgieron después de que estudios mostraran tasas aumentadas de tumores de células C de la tiroides en roedores. Sin embargo, su implicancia en humanos se desconoce.
Debido a esto, el equipo liderado por Björn Pasternak del Instituto Karolinska en Suecia investigó si el uso de estos fármacos se asocia con un mayor riesgo de cáncer de tiroides.
Se llevó a cabo un estudio de cohorte con datos de tres países (Dinamarca, Noruega y Suecia), en el que participaron pacientes (18 a 84 años) que iniciaron el tratamiento con un agonista del receptor GLP-1 (n= 145.410) y se compararon con otro grupo al que le suministraron un inhibidor de la dipeptidil peptidasa 4 (DPP-4) (n= 291.667).
Se analizó la aparición de la enfermedad a partir de registros de cáncer a nivel nacional, estimando los índices de riesgo y controlando los posibles factores de confusión. El tiempo medio de seguimiento fue de 3,9 y 5,4 años en el grupo de agonistas del receptor GLP-1 y de inhibidores de DPP-4, respectivamente.
Tras el análisis, 76 de 145.410 pacientes tratados con el agonista del receptor GLP-1 y 184 de 291.667 con inhibidores de DPP-4 desarrollaron la patología. El uso de agonistas del receptor GLP-1 no se relacionó con un mayor riesgo de cáncer de tiroides (índice de riesgo: 0,93; IC 95%: 0,66 a 1,31). Para el cáncer medular de tiroides el índice de riesgo fue de 1,19 (IC 95%: 0,37 a 3,86).
En conclusión, el uso de agonistas del receptor GLP-1 no se asocia con un riesgo sustancialmente mayor de cáncer de tiroides durante un seguimiento medio de 3,9 años.
Fuente bibliográfica
Glucagon-like peptide 1 receptor agonist use and risk of thyroid cancer: Scandinavian cohort study
Pasternak B, et al. Clinical Epidemiology Division, Department of Medicine, Solna, Karolinska Institutet, Stockholm, Sweden
BMJ 2024; 385:e078225
