https://www.savalnet.com.py/cienciaymedicina/destacados/terapia-biologica-eleva-supervivencia-en-hepatocarcinoma.html
11 Junio 2020

Terapia biológica extiende sobrevida en hepatocarcinoma

En comparación con sorafenib, atezolizumab y bevacizumab se asocian con una mejor supervivencia general y libre de progresión en pacientes con la neoplasia avanzada no resecable.

En ensayo previo de fase 1b en el que han participado personas con carcinoma hepatocelular no resecable, la combinación de atezolizumab y bevacizumab mostró una actividad antitumoral alentadora y un buen perfil de seguridad (DOI: 10.1093/annonc/mdz446.006).

En una nueva investigación, Richard Finn e investigadores del Centro de Cáncer de la Universidad Nacional de Taiwán realizaron un ensayo global de fase 3, abierto, en que pacientes con carcinoma hepatocelular no resecable que no habían tenido previamente tratamiento sistémico fueron asignados al azar en una proporción de 2:1 para recibir atezolizumab más bevacizumab o sorafenib hasta que se produjeran efectos tóxicos inaceptables o una pérdida del beneficio clínico. Los puntos finales coprimarios fueron la supervivencia general y libre de progresión (SLP) en la población por intención de tratar, según se evaluó en un centro de revisión independiente.

La población por intención de tratar incluía 336 pacientes en el grupo de atezolizumab + bevacizumab y 165 en el grupo de sorafenib. Al momento del análisis primario (29 de agosto de 2019), el cociente de riesgo de muerte con la terapia biológica combinada, en comparación con sorafenib fue de 0,58 (IC del 95%, 0,42 a 0,79; P<0,001). La supervivencia general a los 12 meses fue de 67,2% (IC del 95%: 61,3 a 73,1) con ambos anticuerpos monoclonales y de 54,6% (IC del 95%: 45,2 a 64,0) con el inhibidor de tirosina quinasa. La mediana de SLP fue de 6,8 meses (IC del 95%: 5,7 a 8,3) y 4,3 meses (IC del 95%: 4,0 a 5,6) en los grupos respectivos (cociente de riesgos para la progresión de la enfermedad o la muerte, 0,59; IC del 95%: 0,47 a 0,76; P<0,001). Los eventos adversos de grado 3 o 4 ocurrieron en 56,5% de 329 individuos que recibieron al menos una dosis de atezolizumab-bevacizumab y en 55,1% de 156 personas que recibieron al menos una dosis de sorafenib. Finalmente, se produjo hipertensión de grado 3 o 4 en 15,2% de los sujetos del grupo atezolizumab-bevacizumab, sin embargo, otros efectos tóxicos de alto grado fueron poco frecuentes.

En conclusión, en pacientes con hepatocarcinoma no resecable, atezolizumab combinado con bevacizumab conduce a mejores resultados de supervivencia general y sin progresión que sorafenib.

Fuente bibliográfica

DOI: 10.1056/NEJMoa1915745

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

XI Congreso Internacional de Medicina Interna

21 Mayo 2025

La Asociación de Medicina Interna de Rosario desarrollará el XI Congreso Internacional de Medicina Interna el 21, 22 y 23 de mayo en el...

Destacado Artículos Destacados

Limitar el uso del celular mejora la concentración y la salud mental

14 Marzo 2025

Un bloqueo de internet móvil durante dos semanas puede favorecer significativamente la capacidad de mantener la atención, la reducción...

Dieta mediterránea reduce riesgo de cánceres relacionados con la obesidad

07 Marzo 2025

Una mayor adherencia a este régimen alimentario está vinculada a una probabilidad ligeramente menor de desarrollar estas patologías, i...

Destacado Progresos Médicos

Abordando la COVID-19 con un enfoque endotelial

17 Febrero 2025

Su función es clave para comprender la enfermedad, ya que influye en la coagulación e inflamación. Este conocimiento impulsa el desarr...