https://www.savalnet.com.py/cienciaymedicina/destacados/tabaquismo-aumenta-la-posibilidad-de-sufrir-covid-19-grave.html
02 Noviembre 2021

Tabaquismo aumenta la posibilidad de sufrir COVID-19 grave

Se han identificado varios factores asociados a la gravedad de la enfermedad, entre ellos la edad, el sexo, las comorbilidades cardiometabólicas (por ejemplo, la hipertensión y la diabetes) y la etnia. 

Las pruebas sobre el papel del tabaquismo en la infección por SARS-CoV2  han sido inconsistentes. Varios estudios realizados al principio de la pandemia informaron de una menor prevalencia de fumadores activos entre los pacientes y un gran estudio realizado en el Reino Unido descubrió que el tabaquismo se asociaba a un menor riesgo de mortalidad por COVID-19. 

Por el contrario, dentro de otros trabajos, el tabaquismo se asoció con números más elevados de muerte relacionada a la COVID-19, un mayor riesgo de infección, una mayor carga de síntomas y de desarrollar un cuadro grave con insuficiencia respiratoria. Además, varios metaanálisis a gran escala han concluido que los antecedentes de tabaquismo se asocian con una serie de resultados adversos.  

Investigadores de la Universidad de Oxford en el Reino Unido, llevaron a cabo un estudio para determinar la incidencia del tabaquismo en la COVID-19. Para esto, se utilizó el Biobanco del país que tiene datos de tabaquismo a nivel nacional. La medición se realizó a través de una regresión logística para estimar las asociaciones entre el hábito de fumar y la infección confirmada por el SARS-CoV- 2, la hospitalización relacionada con el COVID-19  y la muerte.  En el estudio hubo 421.469 participantes, 1649 infecciones confirmadas, 968 hospitalizaciones relacionadas con COVID-19 y 444 muertes relacionadas.  

Los resultados arrojaron que los fumadores tenían riesgos más altos de hospitalización (OR 1,80; IC del 95%: 1,26 a 2,29) y de mortalidad (fumar 1-9/día: OR 2,14; IC DEL 95%: 0,87 A 5,24  CI 0,87 a 5,24; 10-19/día: OR 5,91, IC 95% 3,66 a 9,54; 20+/día: OR 6,11, IC 95% 3,59 a 10,42).  

Estos resultados complementan y amplían los de los estudios basados en encuestas que demuestran un aumento de los síntomas de la COVID-19 y la carga sintomática en los fumadores. Así también, los análisis de aleatorización mendeliana, que observan una asociación entre el tabaquismo a lo largo de la vida y el riesgo de hospitalización e insuficiencia respiratoria. 

Fuente bibliográfica

doi. org/ 10. 1136/ thoraxjnl- 2021- 217685

Temas Relacionados

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

International Congress of Nutrition 2025

24 Agosto 2025

Encuentro abordará los siguientes temas: "El futuro de las recomendaciones nutricionales", "Cambio climático, sostenibilidad y nutriciÃ...

Destacado Artículos Destacados

Caminar como estrategia en la prevención de la lumbalgia crónica

03 Julio 2025

Promover caminatas diarias de más de 78 minutos puede reducir tanto el riesgo de desarrollar esta condición como su carga, independient...

Rol de la barrera intestinal en las enfermedades crónicas

23 Junio 2025

Mantener y fortalecer su integridad, mediante probióticos, metabolitos microbianos o terapias dirigidas, es clave para prevenir y tratar...

Destacado Progresos Médicos

Potencial tratamiento para la esclerosis lateral amiotrófica genética

09 Junio 2025

El oligonucleótido antisentido jacifusen demuestra ser seguro y presenta indicios prometedores de eficacia para reducir el daño neurona...