Logo SAVALnet Logo SAVALnet

https://www.savalnet.com.py/cienciaymedicina/destacados/sueno-deficiente-activa-al-alzheimer.html
06 Febrero 2020

Sueño deficiente activa al alzhéimer

El insomnio se asocia con un patrón distintivo estructural y cognitivo del cerebro en individuos sin deterioro, pero en riesgo de padecer demencia.

Un creciente cuerpo de evidencia vincula la calidad deficiente del sueño con un mayor riesgo de demencia tardía. Sin embargo, los correlatos estructurales y cognitivos del insomnio todavía no se comprenden bien. 

Los objetivos del estudio de Oriol Grau-Rivera y colaboradores de la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona) fueron caracterizar el rendimiento cognitivo y el patrón estructural cerebral de adultos con insomnio sin declive cognitivo y en riesgo de enfermedad de Alzheimer (EA).

Este estudio transversal incluyó 1.683 adultos de mediana edad sin deterioro cognitivo del estudio ALFA (ALzheimer y FAmilies) que se sometieron a una evaluación neuropsicológica, a imágenes estructurales con ponderación T1 (n = 366) y a imágenes con ponderación de difusión (n = 334). Los autores se basaron la versión de la Iniciativa de la Encuesta Mundial de Salud Mental para definir la presencia o ausencia de insomnio. Utilizaron modelos de regresión multivariable para evaluar las diferencias en el desempeño cognitivo entre los individuos con y sin insomnio, así como las interacciones potenciales entre el insomnio y el genotipo APOE. La morfometría basada en vóxeles y las estadísticas espaciales basadas en trazas se utilizaron para evaluar las diferencias entre grupos y las interacciones potenciales entre la mala calidad del sueño y el genotipo APOE en las métricas de volumen de materia gris y difusión de materia blanca.

El insomnio fue reportado por 615 de 1.683 participantes (36,5%), incluyendo 137 de 366 (37,4%) con imagenología estructural ponderada T1 disponible y 119 de 334 (35,6%) con imagenología ponderada por difusión. Los individuos con insomnio (n = 615) tuvieron peores resultados en las pruebas de función ejecutiva y mostraron un volumen de materia gris más bajo en la corteza orbitofrontal izquierda y la corteza temporal media derecha, precuneus bilateral, corteza cingulada posterior y tálamo, un volumen de materia gris más alto en el núcleo caudado izquierdo, y una reducción generalizada de la difusividad media y axial en los tractos de materia blanca del hemisferio derecho. El insomnio interactuó con el genotipo APOE, con los portadores de APOE-ε4 mostrando menores volúmenes de materia gris cuando el insomnio estaba presente, pero mayores volúmenes cuando estaba ausente, en varias regiones de materia gris, incluyendo el giro angular izquierdo, el giro frontal superior bilateral, el tálamo y el hipocampo derecho.

En suma, los resultados de este estudio transversal muestran que el insomnio en adultos sin deterioro cognitivo que tienen un mayor riesgo de padecer enfermedad de Alzheimer se asocia con un desempeño más deficiente en algunas funciones ejecutivas y cambios de volumen en la materia gris cortical y subcortical, incluyendo áreas clave involucradas en el desarrollo de la demencia, así como una disminución en la difusividad de la materia blanca.

Fuente bibliográfica

DOI: 10.1186/s13195-019-0547-3

Sueño deficiente activa al alzhéimer

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

XXXIX Congreso Panamericano de Otorrinolaringología

XXXIX Congreso Panamericano de Otorrinolaringología 11 Noviembre 2025

Participarán invitados de renombre mundial, los cuales, junto a más de 100 ponentes, deleitarán con un programa científico de excelen...

Destacado Artículos Destacados

Impacto del cannabis en la fertilidad femenina

cannabis, THC, fertilidad femenina, salud reproductiva 23 Septiembre 2025

Su principal componente psicoactivo, el THC, puede alterar la maduración ovocitaria, la expresión génica y la segregación cromosómic...

Consumo moderado de café se asocia a menor prevalencia de hipertensión

hipertension, consumo de cafe, presion arterial elevada 11 Septiembre 2025

Tomar entre una y tres tazas diarias se vincula con una menor incidencia de presión arterial elevada, especialmente en adultos menores d...

Destacado Progresos Médicos

Bacterias modificadas genéticamente para el tratamiento de cálculos renales

bacterias, cálculos renales, genética 01 Septiembre 2025

El uso de la cepa diseñada de Phocaeicola vulgatus para la colonización intestinal presenta un gran potencial para reducir la ...