https://www.savalnet.com.py/cienciaymedicina/destacados/rcp-previene-danos-cerebrales-tras-un-paro-cardiaco.html
18 Mayo 2017

Cardiología

RCP previene daños cerebrales tras un paro cardíaco

El estudio muestra que transeúntes que practican primeros auxilios a la persona afectada ayudan a elevar su probabilidad de sobrevivencia y a reducir complicaciones a largo plazo.

El efecto de intervenciones extra hospitalarias de espectadores y transeúntes quienes asisten a personas que han sufrido un paro cardíaco no ha sido estudiado de forma amplia en relación a los resultados clínicos funcionales a largo plazo.

Kristian Kragholm y especialistas del Hospital de la Universidad de Aalborg (Dinamarca) vincularon los datos nacionales sobre paros cardíacos extra hospitalarios en Dinamarca con información acerca de resultados clínicos e información sobre los riesgos de daño cerebral anóxico al año post evento, las tasas de admisión a hogar de ancianos y la muerte por cualquier causa entre los pacientes que sobrevivieron a lo menos 30 días tras el problema al corazón asistido fuera del hospital. Se analizaron los riesgos según si las personas afectadas fueron o no reanimadas mediante resucitación cardiopulmonar (RCP) o desfibrilación. Finalmente, se evaluaron los cambios temporales en las intervenciones aplicadas por terceros y resultados clínicos.

Entre los 2.855 pacientes que sobrevivieron 30 días tras el paro cardíaco fuera del hospital, un total del 10,5% tuvo daño cerebral o fueron ingresados a asilos de ancianos y el 9,7% falleció durante el período de seguimiento de 1 año. Durante el estudio, entre los 2.084 individuos que sufrieron la complicación cardíaca, pero que no fueron asistidos por personal médico, la tasa de RCP aplicada por espectadores aumentó del 66,7% al 80,6% (P <0,001), la de desfibrilación ejercida por los mismos se incrementó del 2,1% al 16,8% (P <0,001), mientras que los niveles de lesión cerebral o el ingreso a hogar de ancianos disminuyó de 10,0% a 7,6% (P <0,001). Adicionalmente, la mortalidad por todas las causas se redujo de 18,0% a 7,9% (P = 0,002). En los análisis ajustados, la RCP se vinculó con un riesgo de daño cerebral o de admisión en un asilo, que fue significativamente menor en comparación a la ausencia de reanimación (R = 0,62 IC del 95%: 0,47 a 0,82). Por último, la probabilidad de sufrir complicaciones fue aún más bajas entre los pacientes que recibieron desfibrilación.

En conclusión, el estudio, muestra que la reanimación cardiopulmonar aplicada por espectadores y la desfibrilación, se asocian con riesgos significativamente menores de daños cerebrales, tasas de admisión en un hogar de ancianos y muerte por cualquier causa, en comparación a la ausencia de resucitación.

Fuente bibliográfica

N Engl J Med. 2017 May 4;376(18):1737-1747

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

LACRE 2025

05 Junio 2025

Congreso de Educación Médica para Educación Médica de Postgrado mas importante en América Latina.
A lo largo de dos días, part...

Destacado Artículos Destacados

Un menor riesgo cardiovascular prolonga la vida más de una década

14 Abril 2025

Datos globales revelan que no presentar cinco factores de riesgo a los 50 años se asocia con...

Uso eficaz de la acupuntura en el síndrome de ovario poliquístico

10 Abril 2025

Esta técnica, combinada con terapias adicionales como la metformina, puede mejorar parámetros hormonales, metabólicos y de peso corpor...

Destacado Progresos Médicos

CRISPR-Cas9 desafía al síndrome de Down

17 Marzo 2025

Esta tecnología de edición genética permite la eliminación eficaz del cromosoma 21 extra en células con trisomía, abriendo nuevas o...