https://www.savalnet.com.py/cienciaymedicina/destacados/obesidad-impacto-fisiopatologico-sobre-el-cancer.html
16 Noviembre 2016

Medicina Interna

Obesidad: impacto fisiopatológico sobre el cáncer

El sobrepeso y la hipernutrición afectan a diferentes tejidos simultáneamente, originando un desequilibrio sistémico que promueve directamente la proliferación y supervivencia de células tumorales.

Aunque la discusión sobre la epidemia de la obesidad se ha convertido en un tema muy recurrente, su impacto en la salud pública no puede ser dejado de lado. En la última década, el cáncer se ha sumado a la lista de patologías crónicas debilitantes y su riesgo es sustancialmente elevado en casos de hipernutrición.

Beicheng Sun y colegas de la Universidad de California en San Diego, discutieron los recientes avances para entender cómo la obesidad aumenta el riesgo de cáncer, proponiendo una hipótesis unificadora, según la cual, el principal mecanismo promotor de tumores desencadenado por la hipernutrición, es la inflamación que tiene lugar en órganos como el hígado, páncreas y tracto gastrointestinal.

Dentro de los hallazgos más relevantes de esta revisión, se encontró que los mecanismos por los cuales el exceso de grasa potencia los procesos inflamatorios protumorales, son diversos y específicos para cada tejido. Particularmente, se evidenció que la obesidad aumenta el riesgo de desarrollar neoplasias a través de un conjunto de alteraciones fisiopatológicas que incluyen inflamación sistémica, desregulación de adipocinas, resistencia a la insulina con hiperinsulinemia e hiperglucemia, disbiosis y alteraciones del sistema inmunológico. Por otro lado, la microbiota humana fue propuesta como un componente importante en el establecimiento de condiciones fisiopatológicas asociadas con el cáncer inducido por obesidad. Por lo tanto, una mayor comprensión mecanicista de los efectos atribuidos a la disbiosis y la mejor interpretación de ensayos clínicos sobre la restauración de la microbiota serán fundamentales para validar la relevancia y utilidad de este enfoque.

Finalmente, dado el crucial papel de la inflamación en la malignidad cancerígena promovida por la obesidad, los autores proponen administrar tratamientos antiinflamatorios como prioridad para su evaluación como estrategias preventivas.

Fuente bibliográfica

doi: 10.1016/j.cmet.2015.12.015

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

XI Congreso Internacional de Medicina Interna

21 Mayo 2025

La Asociación de Medicina Interna de Rosario desarrollará el XI Congreso Internacional de Medicina Interna el 21, 22 y 23 de mayo en el...

Destacado Artículos Destacados

Limitar el uso del celular mejora la concentración y la salud mental

14 Marzo 2025

Un bloqueo de internet móvil durante dos semanas puede favorecer significativamente la capacidad de mantener la atención, la reducción...

Dieta mediterránea reduce riesgo de cánceres relacionados con la obesidad

07 Marzo 2025

Una mayor adherencia a este régimen alimentario está vinculada a una probabilidad ligeramente menor de desarrollar estas patologías, i...

Destacado Progresos Médicos

Abordando la COVID-19 con un enfoque endotelial

17 Febrero 2025

Su función es clave para comprender la enfermedad, ya que influye en la coagulación e inflamación. Este conocimiento impulsa el desarr...