https://www.savalnet.com.py/cienciaymedicina/destacados/mindfulness-mitiga-los-efectos-adversos-de-la-fatiga.html
14 Julio 2023

Mindfulness mitiga los efectos adversos de la fatiga

Se propone como una estrategia para tratar las emociones y se utiliza cada vez más para mejorar la regulación de estas y la atención en el lugar de trabajo.

La fatiga es un fenómeno común experimentado en nuestra vida diaria, pero también es un estado complejo que implica cambios en la motivación y la emoción, el comportamiento y el procesamiento de la información. Aunque no existe una definición unificada de la fatiga desde el siglo pasado hasta la actualidad, hay cierto consenso en que, en cuanto a las consecuencias, los individuos presentan síntomas subjetivos, se sienten incómodos o fatigados y se muestran reacios a realizar más actividades, con síntomas que incluyen reacciones más lentas, disminución del juicio y deterioro de la atención. 

La atención plena consiste en ser consciente de la propia experiencia del momento presente, aquí y ahora, y aceptar todos los sentimientos sin juzgar esa experiencia y funciona de dos formas importantes: a través del control de la propia atención para mantenerla en el momento presente, incluyendo la conciencia de las propias emociones, comportamiento y conciencia, y también el control de la propia conciencia para mantenerla correctamente enfocada; y la orientación a la experiencia es la actitud abierta y de aceptación hacia la experiencia percibida.

Investigadores de la Universidad de Shenzhen, en China, se propusieron investigar si las prácticas de atención plena también podían ayudar a aliviar los efectos adversos de la fatiga en el procesamiento emocional.

Los potenciales relacionados con eventos (ERPs, por sus siglas en inglés) son pequeños voltajes eléctricos que se generan en el cerebro en respuesta a eventos o estímulos específicos, como ver a alguien o algo, oír un sonido concreto, etcétera. Su medición puede ayudar a neurocientíficos e investigadores en psicología a comprender mejor las respuestas emocionales y fisiológicas de las personas a distintas experiencias en entornos cotidianos.

En el experimento se registraron los PRE de 145 participantes asignados aleatoriamente a uno de dos grupos. Los participantes del primer grupo completaron una meditación de atención plena guiada de 15 minutos, durante la cual se les pidió que se concentraran en su respiración y distintas partes del cuerpo. Durante ese tiempo, las personas del segundo grupo simplemente descansaron con los ojos cerrados.

Posteriormente, todos los participantes completaron una sencilla tarea de procesamiento de imágenes, en la que se les presentaban diferentes fotografías en la pantalla, mientras unos electrodos colocados detrás de la oreja registraban los PRE. Se pidió que evaluaran su nivel de fatiga y su estado emocional antes y después del experimento.

Finalmente, los investigadores analizaron los datos recogidos para determinar si la práctica de la meditación de atención plena había afectado al estado emocional de los participantes, así como a los ERPs de su cerebro. En concreto, analizaron el potencial positivo tardío (LPP, por sus siglas en inglés), un indicador neuronal de la atención intensa o aumentada a los estímulos emocionales, que puede ofrecer información sobre su procesamiento cuando se está expuesto a estímulos positivos o negativos.

Descubrieron que los participantes que declararon sentirse fatigados en el momento del experimento no informaron de una mejora significativa en su estado emocional tras la sesión de meditación mindfulness; sin embargo, las señales registradas por los electrodos sugerían que la meditación había afectado a la forma en que su cerebro procesaba los estímulos emocionales, mejorando su capacidad de respuesta, en comparación con quienes simplemente habían descansado.

Estos resultados sugieren que, en un estado de fatiga, los individuos que practican mindfulness son capaces de mantener la capacidad de respuesta a los estímulos emocionales mediante el mantenimiento de la amplitud del LPP. El estudio demuestra que, hasta cierto punto, compensa la asociación negativa de la fatiga con la activación neural de las emociones.

Fuente bibliográfica

DOI: 10.3389/fnbeh.2023.1175067

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

International Congress of Nutrition 2025

24 Agosto 2025

Encuentro abordará los siguientes temas: "El futuro de las recomendaciones nutricionales", "Cambio climático, sostenibilidad y nutriciÃ...

Destacado Artículos Destacados

Caminar como estrategia en la prevención de la lumbalgia crónica

03 Julio 2025

Promover caminatas diarias de más de 78 minutos puede reducir tanto el riesgo de desarrollar esta condición como su carga, independient...

Rol de la barrera intestinal en las enfermedades crónicas

23 Junio 2025

Mantener y fortalecer su integridad, mediante probióticos, metabolitos microbianos o terapias dirigidas, es clave para prevenir y tratar...

Destacado Progresos Médicos

Potencial tratamiento para la esclerosis lateral amiotrófica genética

09 Junio 2025

El oligonucleótido antisentido jacifusen demuestra ser seguro y presenta indicios prometedores de eficacia para reducir el daño neurona...