https://www.savalnet.com.py/cienciaymedicina/destacados/microbioma-vaginal-de-la-madre-no-influye-en-el-microbioma-intestinal-del-beb.html
05 Abril 2023

Microbioma vaginal de la madre no influye en el microbioma intestinal del bebé

Para determinarlo se recogieron frotis vaginales antes del parto y muestras de heces de los bebés a las 72 horas de este, así como a los 10 días y a los tres meses del nacimiento. 

El intestino humano alberga una comunidad microbiana diversa que proporciona una multitud de funciones inmunológicas y metabólicas vinculadas al desarrollo y la homeostasis del lactante. La disbiosis del microbioma intestinal infantil parece estar asociada con resultados adversos para la salud en la infancia, incluidos el asma, la atopia, la obesidad y diversas enfermedades autoinmunes. Precisamente cómo se establece el microbioma intestinal infantil y qué influye en las manifestaciones óptimas frente a las disbióticas sigue siendo un área clave en la investigación sanitaria.

Durante mucho tiempo se ha asumido que el modo de nacimiento y la exposición de los recién nacidos al microbioma vaginal de su madre durante el parto afectan en gran medida al desarrollo del microbioma intestinal del bebé. Esto ha dado lugar a prácticas como la siembra vaginal, cuyo objetivo es exponer a los bebés nacidos por cesárea al microbioma vaginal de su madre.

Una investigación de la Universidad de Columbia Británica (Canadá)pone en tela de juicio la antigua suposición de que el microbioma intestinal de un bebé está formado principalmente por el microbioma vaginal de su madre, al tiempo que arroja nueva luz sobre los factores que influyen en su desarrollo.

Los resultados muestran que, contrariamente a lo que se creía, la composición del microbioma vaginal de la madre no afecta significativamente al desarrollo del microbioma del bebé.

Para su estudio, que es uno de los mayores estudios de cohortes madre-hijo realizados hasta la fecha, los investigadores reclutaron a más de 600 mujeres canadienses que tenían previsto dar a luz tanto por vía vaginal como por cesárea.

Se recogieron frotis vaginales antes del parto y muestras de heces de los bebés a las 72 horas de este, así como a los 10 días y a los tres meses del nacimiento.

Los científicos descubrieron que, independientemente del modo de parto y de la exposición concomitante al microbioma materno, la composición del microbioma vaginal de las madres no predice la composición del microbioma fecal de los bebés a los 10 días o a los tres meses del nacimiento.

Sin embargo, tanto a los 10 días como a los tres meses, los científicos hallaron diferencias estadísticamente significativas en la composición del microbioma según el modo de parto. Para averiguar cómo se explicaban estas diferencias, analizaron los factores clínicos.

Las diferencias que encontraron entre la composición del microbioma de las heces de los bebés según el modo de parto en los primeros años de vida parecían estar influidas principalmente por la exposición a antibióticos en el momento del nacimiento.

La evaluación del uso de antibióticos realizada por los investigadores no refutó la conclusión de que el microbioma vaginal materno no predice la composición del microbioma fecal infantil.

Fuente bibliográfica

DOI: 10.3389/fcimb.2023.1144254

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

XI Congreso Internacional de Medicina Interna

21 Mayo 2025

La Asociación de Medicina Interna de Rosario desarrollará el XI Congreso Internacional de Medicina Interna el 21, 22 y 23 de mayo en el...

Destacado Artículos Destacados

Limitar el uso del celular mejora la concentración y la salud mental

14 Marzo 2025

Un bloqueo de internet móvil durante dos semanas puede favorecer significativamente la capacidad de mantener la atención, la reducción...

Dieta mediterránea reduce riesgo de cánceres relacionados con la obesidad

07 Marzo 2025

Una mayor adherencia a este régimen alimentario está vinculada a una probabilidad ligeramente menor de desarrollar estas patologías, i...

Destacado Progresos Médicos

Abordando la COVID-19 con un enfoque endotelial

17 Febrero 2025

Su función es clave para comprender la enfermedad, ya que influye en la coagulación e inflamación. Este conocimiento impulsa el desarr...