Psiquiatría
Marcadores epigenéticos predicen la depresión postparto
Modificaciones epigenéticas que disminuyen la expresión de un alelo particular del gen del receptor de oxitocina podrían relacionarse con el aumento de sufrir esta patología en mujeres sin depresión prenatal.
La depresión postparto (DPP) la padece el 19% de las mujeres, afectando la salud materna e infantil. Reducciones en niveles de oxitocina se han relacionado con la DPP, existiendo una contribución genética según estudios de heredabilidad. La regulación epigenética del receptor de oxitocina (ROXT) también ha sido estudiada previamente y los autores plantean que variaciones epigenéticas (como metilaciones en el ADN) en el gen de ROXT favorecerían la depresión tras el parto. Esta variabilidad epigenética podría ser central para predecir riesgo de desarrollar la condición.
El estudio tuvo como objetivo analizar la relación entre las variaciones genéticas y epigenéticas del gen ROXT (medidas en la sangre durante el embarazo) y la DPP, definida como la presencia de síntomas de depresión 8 semanas post parto. Los investigadores obtuvieron los datos a partir del Estudio Longitudinal Avon de Padres e Hijos, en Reino Unido, donde se incluyeron 269 casos de DPP y 276 controles, emparejados por edad y por presencia o ausencia de síntomas depresivos en el embarazo, según parámetros de la Escala de Depresión Postnatal de Edimburgo. La metilación del gen ROXT (sitios CpG-934) y los dos genotipos (rs53576 y rs2254298) fueron analizadas desde ADN extraído de sangre durante la gestación. Para estimar el riesgo (R) e intervalos de confianza (IC del 95%) se utilizó una regresión logística condicional, evaluando la relación entre síntomas de DPP con el genotipo, la metilación y su interacción con factores psicosociales (n= 500).
Los resultados mostraron una relación entre el genotipo rs53576 y la metilación en el gen ROXT entre mujeres que no tenían depresión previo al embarazo, pero que desarrollaron DPP (p= 0,026, ajustado por covariables, n=257). Aquellas mujeres con un genotipo particular de ROXT (genotipo GG), presentaron un peligro 2,63 veces mayor de contraer DPP, por cada 10% de incremento en los niveles de metilación (IC del 95%: 1,37- 5,03). Por otro lado, la metilación no estuvo relacionada con la DPP en mujeres con otro alelo del gen ROXT analizado (R= 1,00; IC del 95%: 0,58 - 1,73). Tampoco se encontró relación entre mujeres con DPP y depresión prenatal.
En resumen, este estudio mostró una interacción significativa entre una de las formas alélicas del gen ROXT (genotipo rs53576), sus niveles de metilación en sitios CpG-934 y la DPP. A medida que la metilación del gen ROXT aumenta, también lo haría el riesgo de contraer DPP, lo cual se da solo en mujeres que poseen un genotipo específico de este gen. Esto se debe a que el aumento de la metilación se acompaña de una disminución de la expresión de ROXT en ese genotipo susceptible. En conjunto los resultados sugieren que la identificación de la susceptibilidad genética y epigenética de la depresión durante el embarazo podría ser clave en una aproximación para reducir la DPP.
