Macrófagos de laboratorio funcionan con normalidad en el cuerpo
Tras su inserción adquirieron una identidad transcripcional y epigenética completa, incluso después de varios meses en cultivo.
Los macrófagos se encuentran en todos los tejidos del cuerpo donde cumplen diversas funciones en la homeostasis, la inmunidad y la reparación. Las funciones y los retos específicos de cada órgano inducen la especialización funcional de estos, lo que da lugar a fenotipos de las poblaciones residentes en los tejidos.
La multiplicación de células en el laboratorio, el llamado cultivo celular, es una técnica habitual que a lo largo de los años ha permitido enormes avances en biología y medicina. Sin embargo, las células cultivadas en el laboratorio están alejadas de su entorno natural y de las señales físicas que parecen esenciales para su función.
El equipo del Prof. Sieweke en el Centro de Terapias Regenerativas de Dresde (CRTD) de la Universidad Técnica de Dresde y el Centro de Inmunología de Marsella Luminy (CNRS, INSERM, Universidad de Aix-Marsella) estudió los macrófagos pulmonares de los ratones, células inmunitarias que viven de forma natural en los sacos de aire del pulmón. El equipo consiguió cultivar las células en condiciones de laboratorio durante varios meses y en grandes cantidades. Aunque su aspecto y características generales no se vieron afectados, cuando se examinaron con más detenimiento quedó claro que las células habían adquirido en realidad muchos cambios para adaptarse al nuevo entorno.
Luego, se transfirieron a su ubicación natural en los pulmones. Las comparaciones detalladas mostraron que las células cultivadas en el laboratorio eran indistinguibles de sus equivalentes.
Terapias celulares del futuro
Aunque la investigación se realizó en ratones, tiene implicaciones muy prometedoras para las terapias en humanos. Los macrófagos pulmonares podrían multiplicarse en el laboratorio y adaptarse experimentalmente para combatir una enfermedad específica antes de ser entregados al paciente.
En particular, se desconoce si estas adaptaciones implican cambios irreversibles en la accesibilidad de la cromatina o si la identidad epigenética básica y la sensibilidad para responder a las señales ambientales correctas pueden mantenerse durante largos periodos de tiempo.
