https://www.savalnet.com.py/cienciaymedicina/destacados/lactancia-protege-de-depresion-perinatal.html
18 Marzo 2021

Lactancia protege de depresión perinatal

Estudio centrado en la alimentación e interacción táctil madre-hijo sugiere un rol fundamental del amamantamiento en el desarrollo y neuroprotección del infante.

Las estimaciones más conservadoras sugieren que la depresión materna o perinatal afecta a una de cada nueve madres, lo que puede influir no solo en las interacciones con el bebé, sino también en el desarrollo y en los patrones socio-emocionales durante los momentos cruciales del crecimiento del infante. 

Investigaciones anteriores han demostrado que la depresión materna repercute negativamente en las interacciones sociales entre las madres y los bebés y afecta a la emocionalidad temperamental en combinación con el desarrollo fisiológico de los neonatos. Como las madres deprimidas son menos propensas a proporcionar caricias tranquilizadoras, menos capaces de detectar cambios en las expresiones faciales y con mayor tendencia a presentar problemas para regular el comportamiento de sus hijos, y es más probable que tengan dificultades para regular sus propias emociones, los bebés de madres deprimidas tienen un alto riesgo de interacción atípica y potencialmente desregulada. Además de los marcadores conductuales, muestran patrones de funcionamiento cerebral similares a los de sus madres deprimidas, con consecuencias en el desarrollo cerebral infantil, y que también están vinculados a las características del temperamento.

Por lo tanto, los trabajos de investigación contemporáneos centrados en descubrir los factores de riesgo asociados a la depresión materna deben incluir a los factores experienciales que pueden influir en las interacciones madre-lactante y en el desarrollo de la neurofisiología y temperamento del bebé.

El estudio del equipo encabezado por Jillian S. Hardin de la Universidad Atlántica de Florida en Estados Unidos se centró en los patrones táctiles del afecto diádico durante la alimentación por dos razones: (1) el tacto es una forma de interacción mutua establecida en la primera infancia, utilizada para comunicar las necesidades, calmar y reducir las respuestas al estrés, y (2) las díadas pasan una cantidad significativa de tiempo de alimentación a lo largo de los tres primeros meses después del parto. El estudio exploró específicamente el tacto afectuoso, definido como toques ligeros y profundos (es decir, caricias, masajes y mimos). 

El objetivo fue investigar los efectos interactivos del entorno de alimentación y depresión materna durante la infancia, ya que pueden afectar a la calidad de la diádica (patrones de contacto afectivo entre la madre y el lactante), temperamento del bebé y la correspondiente maduración del cerebro infantil, centrándose específicamente en las alteraciones de los patrones de activación del electroencefalograma (EEG) a lo largo del desarrollo.

En el estudio participaron 113 madres y sus bebés cuando estos tenían entre uno y tres meses de edad. Se completaron cuestionarios para evaluar los síntomas depresivos maternos, alimentación y temperamento de la madre. Se recogieron patrones de EEG tónico (asimetría y actividad izquierda y derecha) y se grabó en video a las díadas durante la alimentación para evaluar los patrones de contacto afectivo. 

El análisis de los datos mostró que la actividad del EEG y el contacto afectivo difieren en función del estado de ánimo y método de alimentación. Notablemente, solo los bebés de madres deprimidas alimentados con biberón mostraron una asimetría frontal derecha en el EEG y un cambio atenuado en la región frontal izquierda a lo largo de tres meses. La lactancia materna tuvo un impacto positivo en las conductas de tacto afectuoso y se asoció con un aumento de la activación del EEG frontal izquierdo y una disminución del derecho, incluso para los grupos deprimidos. 

Los resultados sugieren que la lactancia materna y el temperamento positivo del bebé influyen en los patrones de contacto afectuoso entre madre e hijo y dan lugar a resultados neuroprotectores para los bebés, incluso para aquellos expuestos a la depresión materna durante su desarrollo temprano.

Fuente bibliográfica

doi: 10.1159/000511604

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

XI Congreso Internacional de Medicina Interna

21 Mayo 2025

La Asociación de Medicina Interna de Rosario desarrollará el XI Congreso Internacional de Medicina Interna el 21, 22 y 23 de mayo en el...

Destacado Artículos Destacados

Limitar el uso del celular mejora la concentración y la salud mental

14 Marzo 2025

Un bloqueo de internet móvil durante dos semanas puede favorecer significativamente la capacidad de mantener la atención, la reducción...

Dieta mediterránea reduce riesgo de cánceres relacionados con la obesidad

07 Marzo 2025

Una mayor adherencia a este régimen alimentario está vinculada a una probabilidad ligeramente menor de desarrollar estas patologías, i...

Destacado Progresos Médicos

Abordando la COVID-19 con un enfoque endotelial

17 Febrero 2025

Su función es clave para comprender la enfermedad, ya que influye en la coagulación e inflamación. Este conocimiento impulsa el desarr...