https://www.savalnet.com.py/cienciaymedicina/destacados/la-oxitocina-y-su-relacion-con-redes-sociales.html
20 Octubre 2021

La oxitocina y su relación con redes sociales

El estudio realizado por científicos de la Universidad de Trento, en Italia, observó que el gen OXTR - relacionado a la hormona - tenía una variación vinculada con la cantidad de personas que un usuario sigue en Instagram.

Las personas forjan vínculos sociales a lo largo de su vida, desde la primera vista de su cuidador principal hasta el afecto que sienten por su pareja. Las actitudes sociales no sólo tienen un valor recreativo, sino que también son cruciales para el desarrollo de habilidades sociales y vitales. En el curso de la vida humana los orígenes de la socialización se remontan a la interacción entre los genes y el entorno. El comportamiento social encuentra sus orígenes en las raíces biológicas del individuo a partir de las predisposiciones genéticas. 

La oxitocina tiene un efecto primordial en la motivación de los padres hacia sus hijos: sus niveles en el plasma de las madres y los padres se correlacionan con un compromiso positivo en las interacciones entre ellos y sus hijos, lo que influye en el desarrollo socioemocional del niño. Niveles más altos de oxitocina podrían reforzar las experiencias sociales al provocar una reducción de los niveles de ansiedad. Se ha demostrado que numerosos polimorfismos de un solo nucleótido (SNP) de OXTR, como OXTR/rs53576 y OXTR/rs2254298, predicen el comportamiento de crianza y el apego. Por ejemplo, el alelo G de OXTR/rs53576 se asocia con una mayor capacidad de respuesta de los padres, mientras que el mismo alelo de OXTR/rs2254298 está relacionado con una menor cantidad de oxitocina en plasma y con un menor contacto con los padres. Diversas investigaciones han señalado la asociación entre la vulnerabilidad genética en el gen receptor de la oxitocina (OXTR) y los factores ambientales (por ejemplo, las relaciones sociales) para comprender el comportamiento social. Aunque se ha obtenido un amplio conocimiento de las interacciones sociales en persona, se sabe poco en esta línea. 

Alessandro Carollo y su equipo evaluaron los factores genéticos dentro de las regiones OXTR/rs53576 (homocigotos A/A frente a portadores G) y OXTR/rs2254298 (homocigotos G/G frente a portadores A) para ver su injerencia en el uso de redes sociales. Se utilizó el cuestionario Experience in Close Relationships-Revised (ECR-R) para recoger el apego de los participantes (N = 57, 16 hombres) con su pareja. El número de publicaciones, personas seguidas ("followings") y seguidores se obtuvieron de Instagram y el Índice de Deseabilidad Social (IDS) se calculó como la relación entre seguidores y followings.

En relación con los hallazgos del estudio, las distintas raíces biológicas pueden haber moldeado de forma diferente el comportamiento en línea entre los grupos genéticos (es decir, los portadores de OXTR/rs53576 A/A frente a los portadores de G), específicamente el nivel de sociabilidad en línea de las redes sociales como Instagram. Un alto número de seguidores podría representar el deseo del usuario de participar en interacciones sociales. Específicamente, los homocigotos A/A podrían mostrar una inclinación genéticamente fundada a la sociabilidad en línea atestiguada por una mayor frecuencia de comportamientos en línea (es decir, número de seguidores de Instagram) que los portadores G. Como factor de protección, el alelo A podría predisponer al usuario a ser menos ansioso en las actividades sociales online y a buscar proactivamente el contacto con otros usuarios. Por el contrario, el alelo G predispone al usuario a estar menos interesado o menos motivado para buscar a otros. Dados los resultados contradictorios de la literatura sobre los alelos de OXTR/rs53576, cabe preguntarse qué alelo es el portador de un efecto perjudicial. Sin embargo, a la luz del modelo de Susceptibilidad Diferencial, se asume que las propiedades genéticas relacionadas con un alelo dado, no podrían determinar totalmente la sociabilidad en línea en términos de la predisposición "positiva" (factor de protección) versus "negativa" (factor de riesgo). Más bien, cada individuo podría mostrar una serie de comportamientos sociales virtuales en función de la interacción entre la sensibilidad genética a las experiencias y las influencias ambientales. 

Fuente bibliográfica

doi: 10.1016/j.heliyon.2021.e07894 R

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

XI Congreso Internacional de Medicina Interna

21 Mayo 2025

La Asociación de Medicina Interna de Rosario desarrollará el XI Congreso Internacional de Medicina Interna el 21, 22 y 23 de mayo en el...

Destacado Artículos Destacados

Limitar el uso del celular mejora la concentración y la salud mental

14 Marzo 2025

Un bloqueo de internet móvil durante dos semanas puede favorecer significativamente la capacidad de mantener la atención, la reducción...

Dieta mediterránea reduce riesgo de cánceres relacionados con la obesidad

07 Marzo 2025

Una mayor adherencia a este régimen alimentario está vinculada a una probabilidad ligeramente menor de desarrollar estas patologías, i...

Destacado Progresos Médicos

Abordando la COVID-19 con un enfoque endotelial

17 Febrero 2025

Su función es clave para comprender la enfermedad, ya que influye en la coagulación e inflamación. Este conocimiento impulsa el desarr...