https://www.savalnet.com.py/cienciaymedicina/destacados/la-cognicion-esta-principalmente-determinada-por-factores-biologicos.html
03 Marzo 2016

Neurología

La cognición está principalmente determinada por factores biológicos

El análisis realizado con adolescentes nacidos muy prematuros, estableció que ciertos eventos como las hemorragias intraventriculares y terapias con corticoides, influyen en mayor medida que los componentes sociales sobre el aprendizaje y logros académicos.

Actualmente, sigue siendo discutible la importancia de la influencia biológica frente a la social sobre resultados abstractos a largo plazo, en niños extremadamente prematuros.

El objetivo de esta investigación (Lex W. Doyle y colegas de la Universidad de Melbourne, Australia) fue determinar las contribuciones relativas de exposiciones biológicas y sociales sobre resultados en adolescentes nacidos extremadamente prematuros. Además, se planteó la hipótesis relacionada a que componentes biológicos son más relevantes tempranamente, mientras que las exposiciones sociales dominan tardíamente. Para llevar a cabo el estudio se incluyeron 298 sobrevivientes consecutivos en Victoria, Australia (durante 1991-1992), quienes habían nacido a las 28 semanas de gestación o tuvieron un peso inferior a 1.000 g. Por otro lado, se asignaron como controles a 262 bebés de peso normal al nacer (>2.499 g) utilizados para estandarizar los eventos evaluados. Por último, la capacidad cognitiva se evaluó a los 2, 5, 8, y 18 años de edad, mientras que el rendimiento académico fue evaluado a los 8 y 18 años.

Las diferencias entre los grupos de prematuros y controles sobre puntajes cognitivos y académicos se mantuvieron relativamente constantes en el tiempo. Por otro lado, las variables biológicas primordialmente relacionadas con peores resultados dentro de los extremadamente prematuros, fueron la hemorragia intraventricular y la terapia postnatal con corticosteroides. Dentro de los factores sociales, la principal desventaja temprana consistió en la crianza en un hogar multilingüe, mientras que la clase social y la educación materna fueron más relevantes sobre eventos posteriores. Finalmente, la fuerza de las asociaciones biológicas, en su mayoría igualó o superó a la de su contraparte, incluso en la adolescencia tardía.

En conclusión, las exposiciones biológicas perinatales se vinculan adversa y persistentemente con resultados cognitivos y académicos en los extremadamente prematuros. Por otro lado, algunas variables sociales asumen una importancia creciente a una edad más tardía, pero en su mayoría no exceden a su contraparte biológica.

Fuente bibliográfica

DOI: 10.1542/peds.2015-2006

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

LACRE 2025

05 Junio 2025

Congreso de Educación Médica para Educación Médica de Postgrado mas importante en América Latina.
A lo largo de dos días, part...

Destacado Artículos Destacados

Un menor riesgo cardiovascular prolonga la vida más de una década

14 Abril 2025

Datos globales revelan que no presentar cinco factores de riesgo a los 50 años se asocia con...

Uso eficaz de la acupuntura en el síndrome de ovario poliquístico

10 Abril 2025

Esta técnica, combinada con terapias adicionales como la metformina, puede mejorar parámetros hormonales, metabólicos y de peso corpor...

Destacado Progresos Médicos

CRISPR-Cas9 desafía al síndrome de Down

17 Marzo 2025

Esta tecnología de edición genética permite la eliminación eficaz del cromosoma 21 extra en células con trisomía, abriendo nuevas o...