https://www.savalnet.com.py/cienciaymedicina/destacados/ketamina-sin-lidocana-es-eficaz-en-reparacion-de-laceraciones.html
08 Mayo 2020

Ketamina sin lidocaína es eficaz en reparación de laceraciones

Estos resultados indican que no hay diferencias en las escalas de dolor y sedación entre grupos de pacientes tratados con o sin anestesia local y, que esta última puede ser prescindible. 

La ketamina, un derivado de la fenciclidina utilizado como sedante pediátrico, inhibe la corteza cerebral y estimula el sistema límbico para disociar el sistema nervioso central de los estímulos externos. El fármaco produce un estado catatónico que resulta en una combinación fiable de sedación, amnesia y analgesia. La respiración espontánea, el tono muscular de la lengua, y los reflejos de tos y arcadas se preservan.

Varios protocolos que utilizan procedimientos de sedación y analgesia con ketamina han sugerido sus aplicaciones y beneficios en los departamentos de emergencia durante el manejo de heridas. Sin embargo, todos estos enfoques hacen hincapié solo en la eficacia y efectividad de la ketamina, sin mencionar la necesidad de adicionar anestesia local.

El objetivo de este estudio realizado por Hyuksool Kwon y colaboradores del Departamento de Medicina de Emergencia del Hospital Bundang de la Universidad Nacional de Seúl (República de Corea) fue evaluar si la sedación con ketamina sin anestesia local era suficiente en niños que se sometían a una reparación primaria.

Mediante un ensayo aleatorizado y doble ciego llevado a cabo entre diciembre de 2013 y octubre de 2016 en un departamento de emergencias pediátricas de atención terciaria en Corea, los investigadores asignaron aleatoriamente a niños de 1 a 10 años que requerían sedación para una reparación primaria a recibir anestesia local de lidocaína con ketamina o una inyección salina local con sedación de ketamina. Durante los procedimientos se registraron las puntuaciones de la Escala de Dolor del Hospital Infantil de Eastern Ontario. Este parámetro fue registrado por enfermeras cegadas a las intervenciones del estudio, antes y después de la sedación, durante la primera administración de los fármacos del estudio para la reparación de la herida, durante la primera sutura y después del procedimiento.

Un total de 25 y 22 pacientes fueron asignados para recibir ketamina con y sin anestesia local, respectivamente. No hubo diferencias significativas en la escala de dolor antes de la sedación con ketamina (diferencia (media): -1.11, CI: -2,78-0,55, valor de P: 0,18), después de la sedación (diferencia (media): -0,60, CI: -2,20-1,01, P = 0,46), durante la primera inyección de los fármacos de estudio para la reparación de la herida (diferencia (media): -0,03, CI: -0,31-0,25, P = 0,84), durante la primera sutura (diferencia (media): -0,15, CI: 6,19-6,79, P = 0,62), durante la reparación primaria (diferencia (media): 0,20, CI: -55-0,95, P = 0,59), y después del procedimiento (diferencia (media): 0,17, CI: −0.48-0.82, P = 0.59).

En conclusión, la intervención con ketamina para la reparación primaria de la herida no muestra diferencias en las escalas de dolor y sedación entre los pacientes tratados con o sin anestesia local de lidocaína.

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

XI Congreso Internacional de Medicina Interna

21 Mayo 2025

La Asociación de Medicina Interna de Rosario desarrollará el XI Congreso Internacional de Medicina Interna el 21, 22 y 23 de mayo en el...

Destacado Artículos Destacados

Limitar el uso del celular mejora la concentración y la salud mental

14 Marzo 2025

Un bloqueo de internet móvil durante dos semanas puede favorecer significativamente la capacidad de mantener la atención, la reducción...

Dieta mediterránea reduce riesgo de cánceres relacionados con la obesidad

07 Marzo 2025

Una mayor adherencia a este régimen alimentario está vinculada a una probabilidad ligeramente menor de desarrollar estas patologías, i...

Destacado Progresos Médicos

Abordando la COVID-19 con un enfoque endotelial

17 Febrero 2025

Su función es clave para comprender la enfermedad, ya que influye en la coagulación e inflamación. Este conocimiento impulsa el desarr...