https://www.savalnet.com.py/cienciaymedicina/destacados/ingesta-de-grasas-insaturadas-mayor-supervivencia.html
29 Julio 2016

Salud Pública

Ingesta de grasas insaturadas: mayor supervivencia

Su consumo se vincula con menores tasas de eventos fatales, lo que destaca la importancia de una nutrición basada en alimentos como pescados, nueces y aceites de oliva y maíz.  

Estudios previos han mostrado diferentes asociaciones entre grasas específicas de la dieta y la enfermedad cardiovascular (EC). Sin embargo, tal evidencia y su vínculo con niveles de mortalidad, es limitada e inconsistente.

El estudio, fue dirigido por investigadores de la Escuela Chan de Salud Pública de Harvard T. H. en Boston, Estados Unidos y tuvo como objetivo examinar la relación entre determinadas grasas de la dieta y la mortalidad total y causa específica, basándose en 2 grandes estudios de cohortes en curso. Se examinaron a 83.349 mujeres provenientes del Estudio de Salud de Enfermeras  y a 42.884 hombres, del Health Professionals Follow-up Study que se encontraban libres de EC, cáncer y diabetes tipo 1 y 2 al inicio del análisis. La ingesta de grasas se evaluó al comienzo de la investigación y cada 2 a 4 años. La información sobre decesos se obtuvo a partir de búsquedas sistemáticas en registros vitales de los estados y en índices nacionales de defunciones, lo que fue complementado por informes de los miembros de la familia o de autoridades. Finalmente, los datos fueron analizados a partir del 18 de septiembre de 2014 al 27 de marzo de 2016.

En el transcurso de 32 años, se notificaron 33.304 decesos, encontrándose que los diferentes tipos de grasas de la dieta tenían diferentes vínculos con la mortalidad. Los resultados mostraron que el consumo de lípidos saturados se vinculó con un elevado riesgo de muerte. Adicionalmente, los investigadores encontraron que, en comparación con el mismo número de calorías de carbohidratos, por cada 5% de aumento en la ingesta de grasas saturadas, se suscitaba un incremento de un 8% en la probabilidad de desenlaces fatales. Sin embargo, el alto consumo de moléculas no saturadas – que incluían grasas poliinsaturadas y monoinsaturadas – se relacionó con un riesgo de entre 11 - 19% más bajo. Particularmente, los ácidos grasos omega-6 – presentes en la mayoría de aceites vegetales – y ácidos grasos omega-3 – que se encuentran en el pescado, soja y aceite de canola – se asociaron con niveles más bajos de eventos fatales.

En síntesis, los diferentes tipos de grasas de la dieta se relacionan diferencialmente con la mortalidad total y por causas específicas. Estos hallazgos apoyan las recomendaciones alimentarias actuales basadas en el reemplazo de ácidos grasos saturados / trans por compuestos insaturados.

Fuente bibliográfica

doi:10.1001/jamainternmed.2016.2417

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

LACRE 2025

05 Junio 2025

Congreso de Educación Médica para Educación Médica de Postgrado mas importante en América Latina.
A lo largo de dos días, part...

Destacado Artículos Destacados

Un menor riesgo cardiovascular prolonga la vida más de una década

14 Abril 2025

Datos globales revelan que no presentar cinco factores de riesgo a los 50 años se asocia con...

Uso eficaz de la acupuntura en el síndrome de ovario poliquístico

10 Abril 2025

Esta técnica, combinada con terapias adicionales como la metformina, puede mejorar parámetros hormonales, metabólicos y de peso corpor...

Destacado Progresos Médicos

CRISPR-Cas9 desafía al síndrome de Down

17 Marzo 2025

Esta tecnología de edición genética permite la eliminación eficaz del cromosoma 21 extra en células con trisomía, abriendo nuevas o...