NEJM
Haloperidol para el tratamiento del delirio en pacientes UCI
La evidencia señala que no hubo una extensión de la vida con el uso del fármaco.
El delirio se define como una alteración aguda de la atención y la conciencia, y es el signo más común de disfunción cerebral aguda entre los pacientes en estado crítico. Se estima que la afección afecta a entre el 30 y el 50% quienes reciben tratamiento en la unidad de cuidados intensivos (UCI) y se asocia con una mayor morbilidad y mortalidad.
El haloperidol, un compuesto antipsicótico típico, sigue siendo el agente utilizado con mayor frecuencia para tratar esta afección. El uso de haloperidol no está respaldado por las guías de práctica clínica porque la evidencia de su efecto es limitada. Una revisión sistemática reciente de ensayos que compararon el haloperidol con otras intervenciones farmacológicas identificó solo un ensayo controlado con placebo y concluyó que la evidencia para su uso es escasa y no concluyente.
Investigadores del Hospital la Universidad de Copenhage (Dinamarca) realizaron un ensayo multicéntrico, ciego y controlado, en el cual se asignó aleatoriamente a pacientes adultos con delirio que habían ingresado en la UCI por una afección aguda, a recibir haloperidol intravenoso (2,5 mg 3 veces al día más 2,5 mg según fuera necesario hasta una dosis diaria máxima total de 20 mg) o placebo. Se administraron mientras continuó el delirio y según fuera necesario en caso de recidivas.
Se aleatorizó a un total de 1.000 pacientes; 510 fueron asignados al grupo de haloperidol y 490 al de placebo. A los 90 días, la media de días vivos y fuera del hospital fue de 35,8 (intervalo de confianza [IC] del 95%, 32,9 a 38,6) en los primeros y de 32,9 (IC del 95%, 29,9 a 35,8) en los segundos, con una diferencia media ajustada de 2,9 días (IC del 95%, -1,2 a 7,0) (p = 0,22).
La mortalidad a los 90 días fue del 36,3%con el fármaco y del 43,3% en el grupo de placebo (diferencia absoluta ajustada, -6,9 puntos porcentuales [IC del 95%, -13,0 a -0,6]). Se produjeron reacciones adversas graves en 11 y 9 pacientes, respectivamente.
El tratamiento con haloperidol no condujo a un número significativamente mayor de días con vida y fuera del hospital a los 90 días que el placebo.
