https://www.savalnet.com.py/cienciaymedicina/destacados/estatinas-beneficios-despues-de-2-anos.html
01 Abril 2021

Estatinas, beneficios después de 2 años

Metaanálisis sugiere su uso en tratamiento de adultos mayores con expectativas de vida suficientemente altas como para beneficiarse de sus efectos. 

La Asociación Americana del Corazón, el Colegio Americano de Cardiología y el Grupo de Trabajo de Servicios Preventivos, recomiendan los inhibidores de la hidroximetilglutaril coenzima A (estatinas) para la prevención primaria de enfermedades cardiovasculares en adultos entre 40 y 75 años que tengan un peligro elevado, definido en la mayoría de los casos como ≥7,5% de riesgo de un evento cardiovascular adverso mayor (MACE, por su sigla en inglés) en un plazo de 10 años. Estas directrices también hacen hincapié en la importancia de individualizar las decisiones sobre su uso mediante discusiones médico-paciente, debido a la enorme heterogeneidad del riesgo cardiovascular, carga de comorbilidad y esperanza de vida.

Aunque la utilidad de las estatinas para disminuir los eventos cardiovasculares, como el infarto de miocardio y accidente cerebrovascular, están bien documentados para adultos menores de 75 años, no está claro cuándo se producen estos beneficios. Por el contrario, sus efectos adversos parecen aparecer al corto plazo.

El efecto adverso más común es la mialgia, que es señalada hasta por el 30% de los pacientes a las pocas semanas de iniciar el tratamiento. Además, pueden contribuir a la polifarmacia inmediata e interacciones entre medicamentos, especialmente ante el creciente número de adultos mayores con múltiples comorbilidades que utilizan un gran número de fármacos. De hecho, un ensayo clínico aleatorizado en adultos mayores con una esperanza de vida inferior a 1 año mostró una peor calidad de vida a los 60 días en quienes continuaron el tratamiento con estatinas a largo plazo frente a aquellos a los que se les retiró su uso. Estas cargas y perjuicios potenciales a corto plazo ponen de relieve la importancia de individualizar el tratamiento para que se dirija preferentemente a quienes tienen más probabilidades de vivir lo suficiente como para experimentar sus beneficios. 

Un estudio realizado por Lee y colaboradores propuso individualizar las decisiones de prevención en los adultos mayores que se centra en la esperanza de vida del paciente y el tiempo intervención para beneficiarse (TIB). Este grupo con una esperanza de vida limitada debería evitar las intervenciones preventivas con un TIB prolongado porque estaría expuesto a los efectos colaterales con pocas probabilidades de experimentar sus beneficios. Aunque se han validado muchos índices para predecir la esperanza de vida de los adultos mayores, no está clara la eficacia de las estatinas para la prevención primaria de los MACE.

Para ayudar a los médicos a individualizar el tratamiento en la prevención primaria, un equipo de investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de California en San Diego, Estados Unidos, realizó un metaanálisis de supervivencia de ensayos clínicos aleatorios para determinar el TIB, que definieron como el tiempo transcurrido desde el inicio del uso de estatina hasta la prevención del primer MACE. El análisis se centró en personas de 50 a 75 años porque este grupo etario es el que más información tiene sobre el beneficio de estos medicamentos.

Los ensayos utilizados se identificaron a partir de revisiones sistemáticas (Base de Datos Cochrane de Revisiones Sistemáticas y US Preventive Services Task Force) y búsqueda en MEDLINE y Google Scholar de estudios publicados hasta el 1 de febrero de 2020. Se extrajeron de forma independiente los datos de supervivencia para los grupos de control e intervención. Se ajustaron las curvas de supervivencia de Weibull, y se utilizó un modelo de efectos aleatorios para estimar las reducciones de riesgo absolutas (RRA) entre los grupos cada año. Se aplicó Método de Monte Carlo basado en cadenas de Markov para determinar el tiempo hasta los umbrales de RRA.

El resultado principal fue el tiempo hasta los umbrales de RRA (0,002, 0,005 y 0,010) para un primer MACE, según lo definido por cada ensayo. Hubo grandes similitudes en la definición entre los estudios, y todos ellos incluyeron infarto de miocardio y mortalidad cardiovascular.

Además, se identificaron ocho ensayos que aleatorizaron a 65.383 adultos (66,3% hombres) con edades entre de 55 a 69 años y seguimiento de entre 2 a 6 años. Solo 1 de los 8 estudios mostró que las estatinas reducían la mortalidad por todas las causas. Los resultados del metaanálisis sugieren que se necesitan 2,5 (IC del 95%, 1,7-3,4) años para evitar un MACE por cada 100 pacientes tratados con estatinas. Para evitar un MACE por 200 pacientes tratados (RRA = 0,005), el TIB fue de 1,3 años (IC 95%, 1,0-1,7), mientras que el TIB para evitar un MACE por 500 pacientes tratados (RRA = 0,002) fue de 0,8 años (IC del 95%, 0,5-1,0).

Estos resultados sugieren que el tratamiento de 100 adultos (de 50 a 75 años), sin enfermedad cardiovascular conocida, con una estatina durante 2,5 años evitó un MACE por cada uno de ellos. Estas pueden ayudar a prevenir un primer MACE en adultos de 50 a 75 años si tienen una esperanza de vida de al menos 2,5 años. No hay evidencia de beneficio respecto a la mortalidad.

Fuente bibliográfica

DOI:10.1001/jamainternmed.2020.6084

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

XI Congreso Internacional de Medicina Interna

21 Mayo 2025

La Asociación de Medicina Interna de Rosario desarrollará el XI Congreso Internacional de Medicina Interna el 21, 22 y 23 de mayo en el...

Destacado Artículos Destacados

Limitar el uso del celular mejora la concentración y la salud mental

14 Marzo 2025

Un bloqueo de internet móvil durante dos semanas puede favorecer significativamente la capacidad de mantener la atención, la reducción...

Dieta mediterránea reduce riesgo de cánceres relacionados con la obesidad

07 Marzo 2025

Una mayor adherencia a este régimen alimentario está vinculada a una probabilidad ligeramente menor de desarrollar estas patologías, i...

Destacado Progresos Médicos

Abordando la COVID-19 con un enfoque endotelial

17 Febrero 2025

Su función es clave para comprender la enfermedad, ya que influye en la coagulación e inflamación. Este conocimiento impulsa el desarr...