https://www.savalnet.com.py/cienciaymedicina/destacados/el-trabajo-nocturno-aumenta-las-probabilidades-de-fibrilacion-auricular.html
20 Septiembre 2021

El trabajo nocturno aumenta las probabilidades de fibrilación auricular

Reducir tanto la frecuencia como la duración de los turnos de noche puede ser beneficioso para la salud del corazón y los vasos sanguíneos. 

La fibrilación auricular (FA) es la arritmia más prevalente tratada en la práctica clínica y, a menudo, se presenta como causa o consecuencia de la insuficiencia cardíaca (IC). En 2017, el Global Burden of Disease Study mostró que había unos 37.6 millones de individuos en el mundo con este tipo de arritmia, incluyendo 3 millones de reciente comienzo, muriendo ese mismo año 287.000 personas. La Asociación Americana del Corazón ha declarado como fundamental la prevención primaria y secundaria de la FA mediante la intervención en el estilo de vida y los factores de riesgo. La obesidad, la apnea del sueño, la hipertensión, la diabetes y otras condiciones modificables se han asociado con la aparición de la FA. Teniendo en cuenta su creciente prevalencia, deben estudiarse nuevos factores de riesgo.

El objetivo de este estudio de cohorte (Universidad de Tulane en Nueva Orleans, Estado Unidos) fue probar si el trabajo nocturno actual y pasado se vincularía con la incidencia de fibrilación auricular y si esta relación pudiera modificarse por la vulnerabilidad genética. Como objetivo secundario se evaluaron las asociaciones con enfermedad coronaria (EC), accidente cerebrovascular e insuficiencia cardíaca. Se incluyeron 283.657 participantes con empleo remunerado o por cuenta propia sin FA y 276.009 participantes libres de cardiopatía coronaria, accidente cerebrovascular e insuficiencia cardíaca. Se obtuvo información sobre el desempeño en turnos nocturnos y se utilizaron modelos de riesgo proporcional de Cox. Se calculó la puntuación de riesgo genético ponderado para la FA.

Durante una mediana de seguimiento de 10,4 años, se documentaron 5.777 casos de FA. Desde 'trabajadores diurnos', 'turnos nocturnos nunca/raramente' y 'algunos turnos nocturnos' a 'turnos nocturnos habituales/permanentes', hubo una significativa tendencia creciente para la FA (P para la tendencia 0.013). Los turnos nocturnos habituales o permanentes se asociaron con mayor riesgo [índice de riesgo (HR) 1,16; intervalo de confianza (IC) del 95%: 1,02–1,32]. Teniendo en cuenta el horario de trabajo de por vida de una persona y en comparación con los trabajadores por turnos que nunca trabajaban de noche, los participantes con una duración de más de 10 años y una frecuencia promedio de exposición al trabajo de 3 a 8 noches/mes tenían más presencia de FA (HR 1,18; IC del 95%: 0,99– 1,40 y HR 1,22; IC del 95%: 1,02-1,45, respectivamente). Estas asociaciones entre los turnos de noche actuales y de toda la vida y la FA no se modificaron por una predisposición genética. Los turnos nocturnos habituales/permanentes actuales, ≥10 años y 3-8 noches/mes de turnos nocturnos de por vida se relacionaron significativamente con un elevado riesgo de EC (HR 1,22; IC del 95%: 1,11-1,35; HR 1,37; IC del 95%: 1,20– 1,58 y HR 1,35, IC del 95% 1,18-1,55, respectivamente).

Finalmente, la exposición a turnos de noche se asoció con un mayor riesgo de fibrilación auricular, independientemente del factor genético. También aumentó el riesgo de cardiopatía coronaria, pero no de accidente cerebrovascular o insuficiencia cardíaca. Se requiere un estudio más profundo para analizar si la disminución de la frecuencia y duración del trabajo nocturno podría mejorar la salud cardíaca.

Fuente bibliográfica

Doi: 10.1093/eurheartj/ehab505

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

XI Congreso Internacional de Medicina Interna

21 Mayo 2025

La Asociación de Medicina Interna de Rosario desarrollará el XI Congreso Internacional de Medicina Interna el 21, 22 y 23 de mayo en el...

Destacado Artículos Destacados

Limitar el uso del celular mejora la concentración y la salud mental

14 Marzo 2025

Un bloqueo de internet móvil durante dos semanas puede favorecer significativamente la capacidad de mantener la atención, la reducción...

Dieta mediterránea reduce riesgo de cánceres relacionados con la obesidad

07 Marzo 2025

Una mayor adherencia a este régimen alimentario está vinculada a una probabilidad ligeramente menor de desarrollar estas patologías, i...

Destacado Progresos Médicos

Abordando la COVID-19 con un enfoque endotelial

17 Febrero 2025

Su función es clave para comprender la enfermedad, ya que influye en la coagulación e inflamación. Este conocimiento impulsa el desarr...