https://www.savalnet.com.py/cienciaymedicina/destacados/ejercicio-regular-para-combatir-el-insomnio.html
05 Abril 2024

Ejercicio regular para combatir el insomnio

Las personas físicamente activas tienen una menor probabilidad de sufrir trastornos del sueño, que van desde no poder conciliarlo hasta duraciones muy cortas o prolongadas.

Las alteraciones del sueño son comunes y afectan la salud y calidad de vida. Cuando estas son crónicas se asocian con enfermedades cardiovasculares, disfunción metabólica, trastornos psiquiátricos y aumento de la mortalidad. Varios estudios sugieren que el ejercicio físico es beneficioso para el sueño y puede mejorar los síntomas del insomnio crónico.

Con el fin de explorar la relación entre la actividad física durante un período de 10 años y los síntomas de insomnio, somnolencia diurna y duración estimada del sueño, el equipo de investigación dirigido por Erla Bjornsdottir del Departamento de psicología de la Universidad de Reykjavik en Islandia llevó a cabo un estudio de cohorte de base poblacional en 21 centros de nueve países europeos.

Se incluyó a 4.339 adultos de 39 a 67 años que respondieron preguntas sobre actividad física, síntomas de insomnio, duración del sueño y somnolencia diurna en la Encuesta de Salud Respiratoria de la Comunidad Europea (ECRHS). Los participantes que hacían ejercicio con una frecuencia de al menos dos o más veces por semana durante una hora o más, fueron clasificados como físicamente activos. Se establecieron cuatro grupos para los cambios en el estado de actividad: persistentemente inactivos, se volvieron inactivos, se volvieron activos y persistentemente activos.

Encontraron que el 37% de los participantes permanecieron inactivos, el 25% activos, el 20% se volvieron inactivos y el 18% se volvieron activos. Después de un ajuste por edad, sexo, índice de masa corporal, historial de tabaquismo, las personas que tenían una actividad física regular presentaron un menor riesgo de dificultades para iniciar el sueño (OR: 0,60; IC 95%, 0,45-0,78), de duraciones cortas del sueño de ≤6 horas/noche (OR: 0,71; IC 95%, 0,59-0,85) y de sueño prolongado de ≥9 horas/noche (OR: 0,53, IC 95%, 0,33-0,84). La somnolencia diurna y las dificultades para mantener el sueño no se correlacionaron con el estado de actividad física.

Los hallazgos revelan que, las personas físicamente activas tienen un menor riesgo de sufrir algunos síntomas de insomnio y duraciones extremas del sueño, tanto largas como cortas.

Fuente bibliográfica

Association between physical activity over a 10-year period and current insomnia symptoms, sleep duration and daytime sleepiness: a European population-based study

Bjornsdottir E, et al. Department of psychology, Reykjavik University, Reykjavik, Iceland

BMJ Open. 2024 Mar 26;14(3):e067197

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

XI Congreso Internacional de Medicina Interna

21 Mayo 2025

La Asociación de Medicina Interna de Rosario desarrollará el XI Congreso Internacional de Medicina Interna el 21, 22 y 23 de mayo en el...

Destacado Artículos Destacados

Limitar el uso del celular mejora la concentración y la salud mental

14 Marzo 2025

Un bloqueo de internet móvil durante dos semanas puede favorecer significativamente la capacidad de mantener la atención, la reducción...

Dieta mediterránea reduce riesgo de cánceres relacionados con la obesidad

07 Marzo 2025

Una mayor adherencia a este régimen alimentario está vinculada a una probabilidad ligeramente menor de desarrollar estas patologías, i...

Destacado Progresos Médicos

Abordando la COVID-19 con un enfoque endotelial

17 Febrero 2025

Su función es clave para comprender la enfermedad, ya que influye en la coagulación e inflamación. Este conocimiento impulsa el desarr...