https://www.savalnet.com.py/cienciaymedicina/destacados/ejercicio-liviano-y-sedentarismo-se-vinculan-con-obesidad.html
27 Abril 2016

Epidemiología

Ejercicio liviano y sedentarismo se vinculan con obesidad

El estudio examina la relación entre la adiposidad, la regulación del apetito y la intensidad de la actividad física, mostrando un fuerte vínculo entre estilos de vida inactivos y el sobrepeso.

Actualmente existe un gran desacuerdo acerca de la asociación entre la actividad física (AF) de vida libre, el comportamiento sedentario y la obesidad. Por otra parte los ensayos clínicos, con frecuencia no incluyen medidas que podrían mediar la AF y la adiposidad. 

La investigación utilizó un instrumento validado para el seguimiento continuo de conductas sedentarias y activas como parte de la vida cotidiana, junto con determinaciones de gasto energético, composición corporal y desregulación del apetito. Por medio de un análisis transversal, Anna Myers y colegas de la Universidad de Leeds, Reino Unido, evaluaron la relación entre la inactividad y la obesidad. Para dar cumplimiento con lo anterior, 71 participantes (81,7% mujeres) de edad promedio 37,4 años (± 14) con un índice de masa corporal de 29,9 kg / m2 (± 5,2) fueron supervisados continuamente durante 6 - 7 días para realizar un seguimiento de su AF de tiempo libre (actividad liviana: 1,5 - 3 equivalentes metabólicos [MET]; moderada: 3-6 MET; y vigorosa: > 6 MET) y de su comportamiento sedentario (<1,5 MET). Las medidas adicionales incluyeron la circunferencia de cintura,  aptitud cardiovascular, gasto energético total y de reposo, entre varios marcadores de salud. Por último, el control del apetito se evaluó mediante cuestionarios validados sobre conducta alimentaria.

El sedentarismo (11,06 ± 1,72 h / día) se correlacionó positivamente con la grasa corporal (r = 0,50, p <0,001) y la circunferencia de cintura (r = -0,65, p <0,001). Contrariamente, la AF moderada a vigorosa no se asoció con estos parámetros corporales (r = -0,72, p <0,001), pero se vinculó significativamente con la adiposidad tras ajustar por comportamiento sedentario. Por otro lado, el gasto energético se relacionó con el nivel de AF, lo cual no pudo ser establecido respecto a la grasa corporal. Finalmente, se observó una correspondencia entre conductas de desinhibición alimentaria con esta última medida anatómica (r = 0,58 y 0,47, respectivamente, p <0,001).

En resumen, la investigación demuestra una asociación entre las medidas objetivas de actividad física (y el comportamiento sedentario), el gasto de energía, el control del apetito y la adiposidad. Los resultados indican fuertes vínculos entre la inactividad física y la obesidad.

Fuente bibliográfica

doi:10.1136/bjsports-2015-095640

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

International Congress of Nutrition 2025

24 Agosto 2025

Encuentro abordará los siguientes temas: "El futuro de las recomendaciones nutricionales", "Cambio climático, sostenibilidad y nutriciÃ...

Destacado Artículos Destacados

Caminar como estrategia en la prevención de la lumbalgia crónica

03 Julio 2025

Promover caminatas diarias de más de 78 minutos puede reducir tanto el riesgo de desarrollar esta condición como su carga, independient...

Rol de la barrera intestinal en las enfermedades crónicas

23 Junio 2025

Mantener y fortalecer su integridad, mediante probióticos, metabolitos microbianos o terapias dirigidas, es clave para prevenir y tratar...

Destacado Progresos Médicos

Potencial tratamiento para la esclerosis lateral amiotrófica genética

09 Junio 2025

El oligonucleótido antisentido jacifusen demuestra ser seguro y presenta indicios prometedores de eficacia para reducir el daño neurona...