Medicina Interna
Edulcorantes se relacionan con un mayor IMC
Los datos de esta revisión sugieren que su ingesta rutinaria podría estar asociada con un aumento del IMC y riesgo cardiometabólico.
Los edulcorantes no nutricionales, como el aspartamo, sucralosa y esteviosido, son consumidos ampliamente, pero su impacto a largo plazo en la salud es incierto. Meghan B. Azad y colaboradores de la Universidad de Manitoba (Winnipeg, Canadá) resumieron las pruebas de estudios prospectivos para determinar si el consumo rutinario de edulcorantes no nutritivos se asocia con efectos cardiometabólicos adversos a largo plazo. Se realizaron búsquedas en MEDLINE, Embase y Cochrane Library (desde su inicio hasta enero de 2016) para ensayos controlados aleatorios (ECA) que evaluaron intervenciones para edulcorantes no nutritivos y estudios prospectivos de cohortes que informaron sobre su ingesta entre adultos y adolescentes. El resultado primario fue el índice de masa corporal (IMC). Los resultados secundarios incluyeron peso, obesidad y otros parámetros cardiometabólicos.
De 11.774 citaciones, incluimos 7 ensayos (1.003 participantes, mediana de seguimiento 6 meses) y 30 estudios de cohortes (405.907 participantes, seguimiento promedio de 10 años). En los ECA incluidos, los edulcorantes no tuvieron efectos significativos sobre el IMC (diferencia de media -0,37 kg / m2, IC del 95%: -1,10 a 0,36, I2 9%; 242 participantes). En los estudios de cohorte el consumo se asoció con un modesto incremento del IMC (correlación media 0,05; IC del 95%: 0,03 a 0,06; I2 0%: 21.256 personas). Los datos de ECA no mostraron efectos consistentes por parte de los edulcorantessobre otras medidas de la composición corporal y no evidenciaron resultados secundarios adicionales. Finalmente, en los estudios de cohorte el consumo se relacionó con incremento del peso y de la circunferencia de cintura, hipertensión, síndrome metabólico, diabetes tipo 2 y eventos cardiovasculares.
En suma, la evidencia de los ECA no apoya claramente los beneficios previstos de los edulcorantes para el manejo del peso, y los datos de observación sugieren que el consumo rutinario puede estar asociado con un aumento del IMC y del riesgo cardiometabólico. Por lo tanto, se necesita mayor información para caracterizar completamente los peligros y beneficios a largo plazo.
