Neurología infantil
Consumo de pescado mejora el sueño y la cognición
La ingesta frecuente contribuye a un mejor descanso nocturno, lo cual beneficia directamente el funcionamiento cognitivo de los niños.
Los ácidos grasos omega-3 de cadena larga como el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el docosahexaenoico (DHA) son nutrientes esenciales encontrados principalmente en peces. Desde hace un tiempo, han ganado atención por sus potenciales beneficios cardiovasculares y de salud mental. El mayor consumo de pescado se asocia con una mejor cognición entre los niños, pero los mecanismos que median estos efectos no se han comprendido en su totalidad. La mejora del sueño podría ser un mediador candidato de la relación entre la ingesta y la cognición.
En el presente estudio, Jianghong Liu y colaboradores de la Universidad de Pensilvania, en Filadelfia, evaluaron si: 1) el consumo más frecuente de pescado está asociado con menos alteraciones del sueño y mayores puntuaciones de cociente intelectual (CI) en escolares, 2) tales relaciones no se explican por factores sociales y económicos, y 3) la calidad del sueño media la relación ingesta de pescado- CI. En el análisis de cohorte de 541 escolares chinos, el consumo y la calidad del sueño se evaluaron a los 9 - 11 años, mientras que el CI se evaluó a los 12 años.
Los resultados mostraron que el consumo frecuente se asoció con menos problemas de sueño y puntuaciones de CI más altas. Una relación dosis-respuesta indicó puntajes de CI más altos en los niños que siempre (4,80 puntos) o a veces (3,31 puntos) consumían pescado, en comparación con aquellos que raramente comían (todos p <0,05). Finalmente, se determinó que la calidad del sueño media parcialmente la relación entre el consumo y el CI verbal, pero no el rendimiento. Los resultados fueron sólidos después de controlar múltiples covariables sociodemográficas.
En suma, este es el primer estudio que indica que el consumo frecuente de pescado puede ayudar a reducir los problemas de sueño, lo que a su vez puede beneficiar el funcionamiento cognitivo a largo plazo en los niños.
