Oncología
Cirugía incrementa la sobrevida de mujeres con cáncer de mama
Pacientes que se someten inicialmente al procedimiento quirúrgico, antes que a cualquier otra terapia, prolongan su vida en mayor medida en comparación a quienes no son intervenidas, incluso en etapas avanzadas de la patología.
El cáncer de mama es la neoplasia maligna más común en mujeres en los Estados Unidos y en los países desarrollados. Aproximadamente el 5% al 10% de las diagnosticadas se presentan en el estadío IV, exhibiendo un tumor primario intacto, por lo que el manejo adecuado en estas circunstancias sigue siendo controversial.
Mary C. Schroeder y colegas de la Universidad de Iowa, en Estados Unidos, evaluaron los patrones de supervivencia de pacientes de sexo femenino con cáncer de mama en etapa IV, sometidas a una cirugía inicial, con especial atención en quienes subsistían como mínimo 10 años tras el procedimiento quirúrgico. Para esto, realizaron un estudio de cohorte retrospectivo, utilizando datos epidemiológicos y de vigilancia (Surveillance, Epidemiology, and End Results, SEER). Se incluyeron mujeres con la patología entre 1988 y 2011 y aquellas que no habían recibido radioterapia como parte del primer curso de tratamiento (N = 21.372). Adicionalmente, se utilizó el estimador de supervivencia promedio Kaplan-Meier y estadística descriptiva para comparar pacientes y características tumorales de quienes se sometían a la operación. Por último, se utilizó el modelo de Royston-Parmar y análisis de regresión logística para evaluar factores demográficos y clínicos relacionados con la supervivencia y su prolongación (de al menos 10 años).
Entre las 21.372 afectadas, el promedio de longevidad aumentó de 20 meses (1988-1991) a 26 meses (2007-2011). Durante este tiempo, la tasa de cirugía se redujo (OR: 0,16; IC del 95%: 0,12 - 0,21). A pesar de esto, la intervención se asoció con una mayor duración de vida en el análisis multivariable, el que evaluó las características clínicas del paciente, junto con el período de tiempo (R: 0,60; IC del 95%: 0,57 - 0,63). Adicionalmente, para mujeres con diagnóstico previo al año 2002 (n = 7.504), la supervivencia mínima evaluada prevaleció en un 9,6% (n = 353) de las operadas y en un 2,9% (n = 107) de las que no se sometieron al procedimiento (OR: 3,61; IC del 95%:2,89 - 4,50). Finalmente, en el análisis multivariante, la supervivencia de al menos 10 años, se vinculó con la práctica quirúrgica (OR: 2,80; IC del 95%: 2,08 - 3,77), la enfermedad positiva para receptores hormonales (OR: 1,76; IC del 95%: 1,25 - 2,48), una edad avanzada (OR: 0,41; IC del 95%, 0,32 - 0,54), mayor tamaño del tumor (OR: 0,37; 0,27 - 0,51), estado civil separado al momento del dictamen (OR: 0,67; 0,51 - 0,88), y años más recientes de diagnóstico (OR: 1,43; 1,02 - 1,99).
En conclusión, la supervivencia frente a un cáncer de mama de etapa IV ha mejorado y es cada vez más prolongada sobre todo para mujeres sometidas inicialmente a la cirugía.
