Pediatría
Caracterización genética de la leucemia aguda megacarioblástica
La identificación de los principales patrones genómicos en pacientes recién diagnosticados con la patología es crucial para la estratificación del riesgo y para la aplicación de estrategias terapéuticas efectivas.
La leucemia megacarioblástica aguda (AMKL, por sus siglas en inglés) es un subtipo de leucemia mieloide aguda (AML) en la que las células se asemejan morfológicamente a megacarioblastos anormales. Aunque es rara en los adultos, la AMKL representa el 4 - 15% de los casos de LMA en pacientes infantiles recién diagnosticados. Adicionalmente, la AMKL en individuos sin síndrome de Down (no-DS-AMKL) se asocia frecuentemente con malos resultados clínicos. Los esfuerzos previos han identificado oncogenes quiméricos en un número sustancial de casos de no-DS-AMKL, incluyendo RBM15-MKL1, CBFA2T3-GLIS2, reordenamientos del gen KMT2A y NUP98-KDM5A4. Sin embargo, la etiología del 30 al 40% de los casos sigue siendo desconocida.
Para comprender mejor el panorama genómico de la complicación no-DS-AMKL, Franco Locatelli y colaboradores de múltiples centros oncológicos realizaron una secuenciación de exomas y del ARN completo de muestras de 99 pacientes (75 pediátricos y 24 adultos). Los resultados de su investigación evidenciaron que no-DS-AMKL pediátrica es una neoplasia maligna heterogénea que se puede dividir en siete subgrupos con resultados clínicos variables. Estos subgrupos se caracterizan por la presencia de oncogenes quiméricos con participación de mutaciones en genes asociados a procesos epigenéticos y a mecanismos de señalización mediados por proteínas quinasas.
En general, estos hallazgos profundizan en la etiología de la leucemia megacarioblástica aguda y proporcionan información útil para la adaptación del tratamiento.
