https://www.savalnet.com.py/cienciaymedicina/destacados/areas-verdes-protectoras-cardiovasculares.html
07 Enero 2019

Áreas verdes: protectoras cardiovasculares

Personas que viven en vecindarios con más espacios verdes tienen menores niveles de activación simpática y mejor capacidad angiogénica, independientemente de la edad y tabaquismo.

La exposición a la vegetación se ha relacionado con una salud positiva, pero los procesos fisiopatológicos afectados por la exposición a las áreas verdes siguen siendo inciertos. Para estudiar la asociación entre tales espacios y la enfermedad cardiovascular, el estudio examinó la conexión entre el “verdor” de la residencia y los biomarcadores de daño cardiovascular y riesgo de enfermedad en individuos susceptibles.

En este estudio transversal de 408 individuos reclutados en una clínica de cardiología preventiva, se midieron los biomarcadores de lesión y riesgo cardiovascular en sangre y orina. Se estimó el "verdor" a partir del índice de diferenciación vegetativa normalizada (NDVI) de origen satelital en zonas con radios de 250 m y 1 km alrededor de las residencias de los participantes. Se utilizaron ecuaciones de estimación generalizadas para examinar las asociaciones entre el verdor y los biomarcadores. Luego se realizaron ajustes por variables de agrupación residencial, demográficas, clínicas y ambientales. En modelos totalmente ajustados, el NDVI contemporáneo dentro de los 250 m de la residencia de los participantes se vinculó inversamente con los niveles urinarios de epinefrina (-6,9%; IC del 95%: -11,5 a -2,0/0,1 NDVI) y de isoprostano F2 (-9,0%; IC del 95%: -15,1; -2,5/0,1 NDVI). Además, se encontraron asociaciones más fuertes entre el NDVI y la epinefrina urinaria en mujeres, en quienes no usaban β-bloqueadores, y en quienes no habían experimentado previamente un infarto de miocardio. De los 15 subtipos de células angiogénicas circulantes examinados, 11 mostraron una relación inversa (8,0 - 15,6% disminución/0,1 NDVI), mientras que 2 exhibieron una asociación positiva (37,6-45,8% aumento/0,1 NDVI) con el NDVI contemporáneo.

En conclusión, independientemente de la edad, sexo, raza, condición de fumador, uso de estatinas y exposición a carreteras, el verdor residencial se asocia con niveles más bajos de activación simpática, menor estrés oxidativo y mayor capacidad angiogénica.

Fuente bibliográfica

DOI: 10.1161/JAHA.118.009117

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

1er Congreso InterOncology de Oncología y Radioterapia

05 Septiembre 2025

Se invita a participar de este magno evento para compartir conocimientos, investigaciones y experiencias que nos permitirán avanzar en e...

Destacado Artículos Destacados

Vacunas con aluminio no se asocian a trastornos crónicos en niños

22 Julio 2025

Datos a gran escala respaldan que la exposición a este metal en los primeros años de vida no aumenta el riesgo de problemas autoinmunes...

Abordaje de las manifestaciones oculares en la artritis reumatoide

14 Julio 2025

Las complicaciones visuales pueden ser la primera señal de la enfermedad en un tercio de los casos. Un manejo integral y la colaboració...

Destacado Progresos Médicos

Vitamina D como aliada de la medicina del sueño

23 Junio 2025

El micronutriente desempeña un papel crucial en la regulación del sueño y, gracias a recientes avances, su comprensión clínica y mol...