https://www.savalnet.com.py/cienciaymedicina/destacados/alirocumab-mitiga-el-riesgo-cardiovascular.html
20 Diciembre 2018

Tras síndrome coronario agudo

Alirocumab mitiga el riesgo cardiovascular

Decesos por cardiopatía coronaria, infarto de miocardio no fatal, ACV isquémico letal o angina inestable con hospitalización son menos frecuentes en los tratados con el anticuerpo monoclonal.

Los pacientes que han tenido un síndrome coronario agudo tienen un alto riesgo de eventos cardiovasculares isquémicos recurrentes, por lo que el presente estudio intentó determinar si alirocumab, un anticuerpo monoclonal humano contra la proproteína convertasa subtilisina/kexina tipo 9 (PCSK9), mejora los resultados cardiovasculares después de un síndrome coronario agudo en personas que recibían tratamiento con estatinas de alta intensidad. 

Se realizó un ensayo multicéntrico, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo que incluyó a 18.924 pacientes que sufrieron un síndrome coronario agudo de 1 a 12 meses antes, que tenían un nivel de colesterol de lipoproteínas de baja densidad (LDL) de al menos 70 mg/dL (1,8 mmol por litro), un nivel de colesterol HDL de al menos 100 mg/dL (2,6 mmol por litro), o un nivel de apolipoproteína B de al menos 80 mg/dL, y que además, recibían terapia con estatinas en alta intensidad o en la dosis máxima tolerada. Los participantes fueron asignados aleatoriamente para recibir 75 mg de alirocumab por vía subcutánea (n = 9.462) o un placebo equivalente (n = 9.462) cada dos semanas. La dosis del fármaco biológico se ajustó en condiciones de enmascaramiento para alcanzar un nivel de colesterol LDL de 25 a 50 mg/dL (0,6 a 1,3 mmol/L). El punto final primario fue una combinación de muerte por cardiopatía coronaria, infarto de miocardio no fatal, accidente cerebrovascular isquémico fatal o no fatal, o angina inestable que requería hospitalización.

La duración media del seguimiento fue de 2,8 años. Los eventos cardiovasculares evaluados ocurrieron en 903 pacientes (9,5%) del grupo de alirocumab y en 1.052 individuos (11,1%) del grupo de placebo (cociente de riesgo, 0,85; intervalo de confianza [IC] del 95%: 0,78 a 0,93; p < 0,001). Un total de 334 individuos (3,5%) tratados con el anticuerpo y 392 controles (4,1%) fallecieron (cociente de riesgo, 0,85; IC del 95%: 0,73 a 0,98). El beneficio absoluto de alirocumab con respecto al punto final primario compuesto fue mayor entre los que tenían un nivel inicial de colesterol LDL de 100 mg o más por decilitro que entre los pacientes que tenían un nivel inicial inferior. Finalmente, la incidencia de eventos adversos fue similar en los dos grupos, con la excepción de las reacciones locales en el sitio de la inyección (3,8% en el grupo alirocumab versus 2,1% para placebo).

En conclusión, entre los pacientes que sufren un síndrome coronario agudo previo y que reciben terapia con estatinas de alta intensidad, el riesgo de eventos cardiovasculares isquémicos recurrentes es menor para los tratados con alirocumab.

Fuente bibliográfica

DOI: 10.1056/NEJMoa1801174

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

1er Congreso InterOncology de Oncología y Radioterapia

05 Septiembre 2025

Se invita a participar de este magno evento para compartir conocimientos, investigaciones y experiencias que nos permitirán avanzar en e...

Destacado Artículos Destacados

Vacunas con aluminio no se asocian a trastornos crónicos en niños

22 Julio 2025

Datos a gran escala respaldan que la exposición a este metal en los primeros años de vida no aumenta el riesgo de problemas autoinmunes...

Abordaje de las manifestaciones oculares en la artritis reumatoide

14 Julio 2025

Las complicaciones visuales pueden ser la primera señal de la enfermedad en un tercio de los casos. Un manejo integral y la colaboració...

Destacado Progresos Médicos

Vitamina D como aliada de la medicina del sueño

23 Junio 2025

El micronutriente desempeña un papel crucial en la regulación del sueño y, gracias a recientes avances, su comprensión clínica y mol...