https://www.savalnet.com.py/cienciaymedicina/destacados/antibioticos-como-alternativa-a-la-apendicectomia.html
14 Octubre 2020

Antibióticos como alternativa a la apendicectomía

El tratamiento con antibióticos demuestra ser una opción efectiva frente a la intervención quirúrgica en pacientes con la afección inflamatoria.

Por largo tiempo la apendicectomía ha sido el abordaje estándar para la apendicitis a pesar de que la antibioterapia se utiliza con éxito desde hace más de 60 años. Sin embargo, debido a la pandemia por el nuevo coronavirus (COVID-19), los sistemas de salud y las sociedades profesionales como el Colegio Americano de Cirujanos han sugerido reconsiderar el papel de estos medicamentos como una alternativa de terapia.

En base a estos antecedentes, el grupo colaborativo liderado por David Flum, realizó un ensayo denominado “CODA” de forma aleatoria con antibióticos en apendicitis con el objetivo de comparar su uso respecto al tratamiento quirúrgico estándar. Se consideraron 1552 pacientes que padecían apendicitis, los cuales fueron asignados a un grupo sometido a apendicetomía y a otro bajo antibióticos durante 10 días, evaluando el estado de salud a los 30 días de inicio del ensayo y complicaciones hasta el día 90.

Los datos obtenidos mostraron que la antibioterapia no fue inferior a la apendicectomía en los resultados de medida estándar de estado de salud.  Por otra parte, en los pacientes del primer grupo un 29% debió someterse a apendicectomía antes de los 90 días y las complicaciones fueron más comunes en este grupo que en aquellos sometidos al procedimiento quirúrgico, posiblemente debido a la presencia de apendicolitos.

Los resultados permitieron concluir que en 7 de cada 10 individuos tratados con antibióticos se evitó la intervención quirúrgica, los que pudieron ser abordados de forma ambulatoria, en este mismo grupo los pacientes con apendicolito fueron quienes mostraron mayor riesgo de apendicectomía como también de complicaciones respecto a los sin apendicolito. Estos datos son particularmente relevantes en situaciones como la actual pandemia de COVID-19, siendo pertinente sopesar los riesgos y beneficios de cada tratamiento, considerando las características individuales, preferencias y circunstancias.

Fuente bibliográfica

doi: 10.1056/NEJMoa2014320

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

XI Congreso Internacional de Medicina Interna

21 Mayo 2025

La Asociación de Medicina Interna de Rosario desarrollará el XI Congreso Internacional de Medicina Interna el 21, 22 y 23 de mayo en el...

Destacado Artículos Destacados

Limitar el uso del celular mejora la concentración y la salud mental

14 Marzo 2025

Un bloqueo de internet móvil durante dos semanas puede favorecer significativamente la capacidad de mantener la atención, la reducción...

Dieta mediterránea reduce riesgo de cánceres relacionados con la obesidad

07 Marzo 2025

Una mayor adherencia a este régimen alimentario está vinculada a una probabilidad ligeramente menor de desarrollar estas patologías, i...

Destacado Progresos Médicos

Abordando la COVID-19 con un enfoque endotelial

17 Febrero 2025

Su función es clave para comprender la enfermedad, ya que influye en la coagulación e inflamación. Este conocimiento impulsa el desarr...