Análisis fecal para la detección del cáncer de páncreas
Una firma genética proveniente de 27 microorganismos puede determinar, de forma temprana, la enfermedad.
El adenocarcinoma ductal pancreático (PDAC) es la forma más común de cáncer de páncreas y una de las principales causas de muerte relacionadas con este, a pesar de que las tasas de incidencia son relativamente bajas. La elevada letalidad del PDAC es consecuencia, tanto del diagnóstico tardío, como de las limitadas opciones terapéuticas. Los síntomas son inespecíficos y a menudo aparecen en las últimas fases de la enfermedad, momento en el que los tumores pueden ser localmente no resecables o con metástasis.
En la actualidad se diagnostica mediante pruebas de imagen y se han explorado marcadores en el tejido pancreático, orina y suero. Sin embargo, hasta la fecha, el único biomarcador aprobado por la Food and Drug Administration (FDA) sigue siendo el antígeno de carbohidratos CA19-9 en suero que tiene una especificidad limitada de la enfermedad, ya que sus niveles pueden ser elevados en otras enfermedades concomitantes (por ejemplo, obstrucción biliar) y, por lo tanto, se utiliza principalmente como un marcador de vigilancia, más que para el cribado o el diagnóstico.
Investigadores del Laboratorio Europeo de Biología Molecular (EMBL, Alemania) y del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas en España (CNIO) estudiaron si existe una relación entre el microbioma fecal y el origen del adenocarcinoma pancreático ductal. Para ello analizaron a 136 personas, 57 con la enfermedad, 50 de control y 29 pacientes con pancreatitis crónica
Tras tener en cuenta factores de riesgo conocidos como el tabaquismo, el consumo de alcohol, la obesidad y la diabetes, se observó un perfil microbiano distinto en las muestras de heces de las personas con cáncer de páncreas ductal, en comparación con las personas con pancreatitis crónica y las que no padecían ninguna de las dos enfermedades.
Las técnicas de aprendizaje automático identificaron un enriquecimiento característico de ciertas especies microbianas y una escasez relativa de otras. Se encontraron Methanobrevibacter smithii, Fusobacterium nucleatum, Alloscardovia omnicolens, Veillonella atypica y Bacteroides finegoldii en niveles abundantes en los pacientes con cáncer, mientras que Faecalibacterium prausnitzii, Bacteroides coprocola, Bifidobacterium bifidum y Romboutsia timonensis estaban mermados.
Este perfil microbiano identificó sistemáticamente a los pacientes con la enfermedad, independiente de su grado de avance. La capacidad de predicción se validó en un grupo separado de 76 personas, 44 de las cuales tenían cáncer ductal de páncreas y 32 no. A continuación, se validó con los datos disponibles de 25 estudios.
El CNIO y el EMBL han solicitado la patente, ya que a partir de estos resultados pretenden desarrollar un kit diagnóstico que sea rápido y no invasivo.
