Alirocumab reduce LDL-C en hipercolesterolemia familiar
El tratamiento favorece el perfil de otros lípidos aterogénicos y en general es bien tolerado, sin diferencias de seguridad clínicamente significativas con respecto a placebo.
La hipercolesterolemia familiar homocigótica (HFHo) se caracteriza por niveles extremadamente elevados de colesterol de lipoproteínas de baja densidad (LDL-C) y por la aparición temprana de una enfermedad cardiovascular aterosclerótica, a pesar del tratamiento hipolipemiante convencional.
Este estudio llevado a cabo por y colaboradores de evaluó la reducción del LDL-C con el inhibidor de la proteína convertasa subtilisina/kexina tipo 9 alirocumab en adultos con HFHo.
El diseño del estudio correspondió a un ensayo aleatorizado, doble ciego, controlado por placebo, de grupos paralelos, de fase 3. Los autores evaluaron eficacia y seguridad del régimen de 150 mg de alirocumab cada 2 semanas. El punto final primario fue la disminución porcentual del LDL-C desde el inicio versus placebo después de 12 semanas de tratamiento.
Los pacientes (N = 69) fueron asignados al azar 2:1 a alirocumab o placebo. En el inicio, la terapia hipolipemiante de fondo incluyó 67 participantes que recibían estatinas (59 con estatinas de alta intensidad); 50 con ezetimiba; 10 con lomitapida; y 10 sometidos a aféresis. La media del LDL-C inicial fue de 259,6 mg/dl en los controles y de 295,0 mg/dl en el grupo de alirocumab. En la semana 12, la diferencia media en el cambio porcentual del LDL-C con respecto al inicio fue de -35,6% (alirocumab [-26,9%] frente a placebo [8,6%]; p < 0,0001). Las reducciones (diferencia media por mínimos cuadrados) en otros lípidos aterogénicos en la semana 12 fueron: apolipoproteína B, -29,8%; colesterol de lipoproteínas de no alta densidad, -32,9%; colesterol total, -26,5%; y lipoproteína(a), -28,4% (todos p < 0,0001). Finalmente, durante el período de tratamiento doble ciego no se comunicaron acontecimientos adversos graves, interrupciones permanentes ni muertes debidas a eventos adversos emergentes de la terapia.
En suma, en el mayor ensayo de intervención controlado y aleatorizado realizado a la fecha en pacientes con hipercolesterolemia familiar homocigótica, alirocumab conduce a reducciones clínicamente significativas del LDL-C a la semana 12. El anticuerpo monoclonal es generalmente bien tolerado, con un perfil de seguridad comparable al de placebo.
