https://www.savalnet.com.py/cienciaymedicina/destacados/adn-tumoral-predice-reaparicion-del-cancer-de-mama.html
16 Noviembre 2015

Oncología

ADN tumoral predice reaparición del cáncer de mama

La investigación muestra que el monitoreo del material genético de células cancerígenas que circulan en la sangre, puede ser utilizado para evaluar su evolución genética y poder identificar pacientes en etapas iniciales con mayor peligro de sufrir una recaída, tras la terapia adyuvante.

El cáncer de mama es el carcinoma más frecuentemente diagnosticado en todo el mundo, siendo la segunda causa más común de muerte en mujeres. Cerca de un 95% de los casos en etapas tempranas, se presentan sin evidencia macroscópica de metástasis. En este sentido, el ADN circulante tumoral (ADNct) que puede ser obtenido desde plasma y suero de pacientes en estados avanzados, es una potencial fuente no invasiva para la caracterización de las propiedades genéticas somáticas de sus tumores. Sin embargo, existe limitada información que involucre este material genético como predictor de riesgo de reaparición de la condición en  pacientes en etapas iniciales.

El objetivo de la investigación (Nicholas C. Turner y colaboradores del Instituto para la Investigación del Cáncer, Reino Unido) fue evaluar si el análisis del ADNct plasmático puede ser utilizado para monitorear la enfermedad residual mínima (ERM) en cáncer de mama. Para esto, se realizó un ensayo de cohorte prospectivo de 55 pacientes con fase temprana de la patología, quienes recibían quimioterapia neoadyuvante. Inicialmente, se  detectaron sus niveles de ADNct en plasma antes y luego del tratamiento aparentemente curativo. Las muestras fueron obtenidas en el momento de realizarse la biopsia y tras la cirugía, a 2 y 4 semanas, como también cada 6 meses durante el seguimiento. El ADN obtenido antes de la biopsia, como nivel  basal del análisis y el obtenido tiempo después, fue sometido a secuenciación para analizar las alteraciones genéticas propias del tumor. Finalmente para rastrear las mutaciones e identificar la presencia de este ácido nucleico, se realizó una amplificación mediante reacción en cadena de la polimerasa digital (dPCR). Para evaluar la relación entre la detección de ADNct y los sobrevivientes libres de enfermedad, se utilizaron pruebas estadísticas no paramétricas.

Los resultados mostraron que la detección de ADNct obtenido tanto en el momento de realizarse la biopsia como post-cirugía, fue capaz de predecir la reaparición metástica con alta precisión [R=25,1 (IC: 4,08 - 130,5; P< 0,0001)  y R= 12,0 (IC: 3,36 - 43,07; P <0,0001), respectivamente]. El rastreo de la mutación en las muestras seriadas aumentó la sensibilidad para la predicción de la reaparición, en un plazo de ejecución promedio de 7,9 meses antes de la recaída clínica. Por otro lado, se demostró que el análisis de secuenciamiento del ADNct puede definir los eventos genéticos de la ERM y a su vez, predecir una subsecuente metástasis con mayor precisión que la secuenciación de un cáncer primario.

En resumen, los autores concluyen que el seguimiento de mutaciones del ADNct permite detectar la enfermedad residual mínima de una forma no invasiva posibilitando la identificación temprana de los pacientes en riesgo de reaparición del cáncer.

Fuente bibliográfica

DOI: 10.1126/scitranslmed.aab0021

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

LACRE 2025

05 Junio 2025

Congreso de Educación Médica para Educación Médica de Postgrado mas importante en América Latina.
A lo largo de dos días, part...

Destacado Artículos Destacados

Un menor riesgo cardiovascular prolonga la vida más de una década

14 Abril 2025

Datos globales revelan que no presentar cinco factores de riesgo a los 50 años se asocia con...

Uso eficaz de la acupuntura en el síndrome de ovario poliquístico

10 Abril 2025

Esta técnica, combinada con terapias adicionales como la metformina, puede mejorar parámetros hormonales, metabólicos y de peso corpor...

Destacado Progresos Médicos

CRISPR-Cas9 desafía al síndrome de Down

17 Marzo 2025

Esta tecnología de edición genética permite la eliminación eficaz del cromosoma 21 extra en células con trisomía, abriendo nuevas o...