https://www.savalnet.com.py/cienciaymedicina/destacados/actividad-fisica-no-mejoraria-deterioro-cognitivo-en-mediana-edad.html
26 Abril 2021

Actividad física no mejoraría deterioro cognitivo en mediana edad

Un estudio de cohorte de la Universidad de California no encontró asociación en mujeres en este periodo de la vida, a diferencia de edades más avanzadas.

El envejecimiento de las sociedades y el aumento de la prevalencia del deterioro cognitivo y demencia entre las poblaciones de edad avanzada suscitan un gran interés por retrasar o prevenir estas afecciones. Las dos estrategias de preservación cognitiva más prometedoras son la actividad física (AF) y el control de la hipertensión. La prevención y tratamiento de la depresión y la diabetes también pueden conducir a mejores resultados cognitivos en la tercera edad. Sin embargo, las pruebas de cada una de ellas siguen siendo poco concluyentes. El estudio de las asociaciones entre el declive cognitivo y AF, hipertensión, depresión y diabetes es complejo debido a las asociaciones entre las mismas enfermedades.

Se han realizado más de dos docenas de ensayos clínicos aleatorios (ECA) sobre la AF con el objetivo de mantener o mejorar el rendimiento cognitivo en personas mayores (con una edad media 70 años), estos apoyan que los beneficios cognitivos a corto plazo se derivan de una mayor AF entre los adultos mayores. Sin embargo, la hipotética asociación entre el ejercicio y el rendimiento cognitivo en la mediana edad ha sido menos estudiada. 

Un estudio longitudinal desarrollado en la Universidad de California analizó el "Estudio Sobre la Salud de las Mujeres en todo el Pais" (SWAN, por su sigla en inglés), desarrollado en Estados Unidos, con el objetivo de explorar la asociación entre la actividad física y el rendimiento cognitivo entre mujeres de mediana edad, planteando como hipótesis que un mayor nivel de AF durante este periodo se asociaría con un mejor rendimiento cognitivo, definido como puntuaciones más altas o menores grados de deterioro, con ajustes por factores socioeconómicos, factores asociados a menopausia y comorbilidad cardiometabólica.

La inscripción tuvo lugar entre 1996 y 1997, y el seguimiento se extendió hasta 2017. Las mujeres incluidas fueron aquellas que se sometieron a medidas cognitivas durante las primeras 3 visitas y tuvieron al menos 1 medición posterior adicional. Y se utilizó Test de Modalidades Digitales de Símbolos (SDMT, por su sigle en inglés) para evaluar la velocidad de procesamiento cognitivo, Test de Memoria de East Boston-Delayed (EBMT-D, por su sigla en inglés) para medir la memoria episódica verbal y la prueba de amplitud de dígitos hacia atrás (DSB, por su sigla en inglés) para evaluar la memoria de trabajo.

Entre las 1.718 participantes con una mediana de tiempo de observación de 11,9 años, la media (SD) de edad inicial fue de 45,7 años. Desde el inicio hasta los 61 años, el cambio medio en la puntuación del SDMT fue de -0,20 anualmente (IC del 95%, -0,26 a -0,15; P < 0,001). Después de los 61 años, el cambio medio en el SDMT fue de -0,51 anual (IC del 95%, -0,54 a -0,41; P < 0,001). A partir de los 58 años, el cambio medio en el EBMT fue de -0,03 anual (IC del 95%, -0,04 a -0,02; P < 0,001). A partir de los 61 años, el cambio medio (SD) en el DSB fue de -0,03 anual (IC del 95%, -0,04 a -0,01; P = 0,001). Cuando se ajustó por deserción y efecto de la práctica, la AF se asoció con mayores puntuaciones concurrentes de SDMT y EBMT y una menor disminución de la puntuación de SDMT. Por cada unidad de incremento en la AF, hubo un incremento de 0,36 en (IC del 95%, 0,14 a 0,59; P = 0,002) y un incremento de 0,10 en la puntuación del EBMT (IC del 95%, 0,05 a 0,15; P < 0,001). Una mayor AF se asoció con una menor disminución media anual en la puntuación de SDMT (0,06 anual; IC del 95%, 0,02 a 0,09; P = 0,001). Tras un ajuste adicional por características demográficas, síntomas de menopausia, uso de terapia hormonal y presencia de diabetes e hipertensión, la AF no se asoció con las trayectorias (es decir, niveles o pendientes) de ningún resultado cognitivo.

Este estudio de cohorte no encontró ninguna asociación entre los mayores niveles de actividad física y los resultados cognitivos en mujeres de mediana edad, a diferencia de los que comienzan las observaciones a edades más avanzadas.

Fuente bibliográfica

DOI: 10.1001/jamanetworkopen.2021.3227

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

XI Congreso Internacional de Medicina Interna

21 Mayo 2025

La Asociación de Medicina Interna de Rosario desarrollará el XI Congreso Internacional de Medicina Interna el 21, 22 y 23 de mayo en el...

Destacado Artículos Destacados

Limitar el uso del celular mejora la concentración y la salud mental

14 Marzo 2025

Un bloqueo de internet móvil durante dos semanas puede favorecer significativamente la capacidad de mantener la atención, la reducción...

Dieta mediterránea reduce riesgo de cánceres relacionados con la obesidad

07 Marzo 2025

Una mayor adherencia a este régimen alimentario está vinculada a una probabilidad ligeramente menor de desarrollar estas patologías, i...

Destacado Progresos Médicos

Abordando la COVID-19 con un enfoque endotelial

17 Febrero 2025

Su función es clave para comprender la enfermedad, ya que influye en la coagulación e inflamación. Este conocimiento impulsa el desarr...