https://www.savalnet.com.py/cienciaymedicina/destacados/9235.html
06 Abril 2007

Inmunología

Los macrólidos tratan eficazmente la neumonía bacteriémica

En resumen, estos resultados agregan información adicional a la evidencia cada vez mayor que sugiere que aún cuando un patógeno alternativo esté identificado, el tratamiento que considere un macrólido mejorará considerablemente los efectos en pacientes con neumonía.

Por lo menos 1.3 millones de personas son hospitalizadas por neumonía cada año en los Estados Unidos, y aproximadamente el 10% de estos pacientes morirá en los 30 días posteriores. Aún existen muchas interrogantes sobre el tratamiento antibiótico empírico óptimo en individuos con neumonía adquirida en la comunidad, así como el manejo de pacientes en quienes se ha identificado el organismo causativo. Un área importante de discusión, pero aún sin resolver, es el papel de los agentes que tienen actividad contra organismos “atípicos”, el beneficio de su utilización y los potenciales mecanismos favorables. Los posibles dispositivos, por ejemplo, podrían incluir el tratamiento de la infección dual debido a un patógeno atípico como Chlamydia pneumoniae, los efectos inmunomoduladores de los macrólidos y de las fluoroquinolonas, o el logro de una cobertura más amplia contra gérmenes inusuales o resistentes cuando éstos antibióticos se utilizan conjuntamente con beta-lactámicos.

Para entender mejor el efecto antibiótico en pacientes con neumonía bacteriana, docentes de la Universidad de Connecticut (Farmington, Estados Unidos) repasaron los datos de 2.209 personas enfermas que habían sido admitidos en hospitales de los Estados Unidos entre 1998 y 2001. Los individuos fueron estratificados según el tipo de tratamiento antibiótico y se aplicó un modelo multivariable para determinar la relación entre la clase de antibiótico utilizada y las variables de resultado.

El uso inicial de cualquier antibiótico activo contra organismos atípicos estuvo asociado independientemente a un menor riesgo de mortalidad a 30 días (cociente de probabilidades [R], 0.76; intervalo de confianza del 95% [IC], 0.59 a 0.98; p = 0.03) y de admisión hospitalaria (R, 0.67; IC del 95%, 0.51 a 0.89; p = 0.02). Un análisis adicional reveló que las ventajas del tratamiento estuvieron relacionadas al uso de macrólidos, pero no a la utilización de fluoroquinolonas o de tetraciclinas, con riesgos de mortalidad hospitalaria más bajos para los macrólidos (R, 0.59; IC del 95%, 0.40 a 0.88; p = 0.01), para mortalidad a 30 días (R, 0.61; IC del 95%, 0.43 a 0.87; p = 0.007), y para readmisión hospitalaria en el plazo de 30 días después del alta (R, 0.59; IC del 95%, 0.42 a 0.85; p = 0.004).

En conclusión, el tratamiento antibiótico que incluya un macrólido estaría asociado a mejores resultados en los pacientes hospitalizados por neumonía bacteriémica.

Fuente bibliográfica

Chest. 2007 Feb; 131(2):466-73

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

Cumbre de Inmuno-Oncología 2025

11 Agosto 2025

La XIII Cumbre Anual de Inmuno-Oncología presenta los éxitos de los estudios preclínicos y clínicos basados en un profundo conocimien...

Destacado Artículos Destacados

Reevaluación del uso de antibióticos preoperatorios en la apendicitis

13 Junio 2025

Su administración rutinaria en las 24 horas previas a la cirugía, no disminuye significativamente el riesgo de perforación en casos no...

Efecto protector del café en la mortalidad cardiovascular

30 Mayo 2025

Una a tres tazas al día se asocian con una reducción en el riesgo de muerte en adultos con enfermedades cardiovasculares, incluso en pr...

Destacado Progresos Médicos

Ácido acetilsalicílico frenando la metástasis

12 Mayo 2025

El fármaco promueve la inmunidad antimetastásica al bloquear la novedosa vía TXA2-ARHGEF1, una vía inmunosupresora, abriendo nuevas o...