https://www.savalnet.com.py/cienciaymedicina/destacados/6562.html
10 Abril 2006

Gastroenterología

Fumar aumenta el fracaso de tratamiento del H. pylori

El tratamiento y erradicación del H. pylori se ha convertido en un procedimiento importante en la práctica clínica. Los resultados de la revisión sistemática indican que los niveles de erradicación podrían potencialmente ser mejoradas evitando el hábito de fumar.

La infección por Helicobacter pylori (H. pylori) se asocia a gastritis crónica, a úlcera péptica, a linfomas asociados a la mucosa del estómago y a cáncer gástrico. Las terapias de triple acción implican un inhibidor de la bomba de protones y 2 antibióticos, obteniéndose tasas de erradicación por sobre el 80%. Sin embargo, la falla de tratamiento se encuentra entre el 10 y 20% de los pacientes. Varios factores tales como deficiente apego a los esquemas medicamentosos, resistencia antibiótica, úlcera péptica versus dispepsia de origen no ulceroso; consumo de café y diferencias de cepas se han reportado para influenciar la respuesta a la terapia del H. pylori. Una variada gama de estudios han proporcionado evidencias que el fumar es un factor de riesgo potencial durante el tratamiento; sin embargo, en otro no se ha encontrado ninguna asociación.

El objetivo del actual estudio fue clarificar la asociación entre el hábito de fumar y la falla de tratamiento. El doctor Takeshi Suzuki y colegas (División de Epidemiología y Prevención, Instituto de Investigación contra el Cáncer, Nagoya, Japón), por medio de una revisión sistemática de la literatura, realizaron una búsqueda en el PubMed para recuperar los artículos publicados hasta agosto de 2005 sobre el tema.

Veintidós estudios publicados (5.538 pacientes), que proporcionaron la información respecto a la falla de tratamiento por fumar, fueron incluidos en el análisis. La relación de riesgo entre fumadores y no fumadores fue de 1.95 (intervalo de confianza del 95% [IC]: 1.55-2.45; p < 0.01). Esto corresponde con las diferencias en las tasas de erradicación entre los fumadores y los no fumadores (8.4% [IC del 95%: 3.3-13.5%, p < 0.01]). El análisis de la meta-regresión demostró que una alta proporción de pacientes con dispepsia no ulcerosa reveló un porcentaje mayor de fracasos entre los fumadores, comparados con una baja proporción de dispepsia de origen no ulcerosa.

Finalmente, para los autores, el meta-análisis concluyó que fumar aumenta el porcentaje de fracasos durante el tratamiento para la erradicación del H. Pylori.

Fuente bibliográfica

Am J Med. 2006 Mar; 119(3):217-24

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

XI Congreso Internacional de Medicina Interna

21 Mayo 2025

La Asociación de Medicina Interna de Rosario desarrollará el XI Congreso Internacional de Medicina Interna el 21, 22 y 23 de mayo en el...

Destacado Artículos Destacados

Limitar el uso del celular mejora la concentración y la salud mental

14 Marzo 2025

Un bloqueo de internet móvil durante dos semanas puede favorecer significativamente la capacidad de mantener la atención, la reducción...

Dieta mediterránea reduce riesgo de cánceres relacionados con la obesidad

07 Marzo 2025

Una mayor adherencia a este régimen alimentario está vinculada a una probabilidad ligeramente menor de desarrollar estas patologías, i...

Destacado Progresos Médicos

Abordando la COVID-19 con un enfoque endotelial

17 Febrero 2025

Su función es clave para comprender la enfermedad, ya que influye en la coagulación e inflamación. Este conocimiento impulsa el desarr...