https://www.savalnet.com.py/cienciaymedicina/destacados/22287.html
27 Diciembre 2011

Neonatología

Análisis de sangre revela género del feto

Esta tecnología puede ser útil en la práctica clínica para la detección temprana de los fetos en riesgo de trastornos ligados al sexo que requieren un examen de seguimiento.

La determinación prenatal no invasiva del sexo fetal utilizando el ADN de células libres es una alternativa a las técnicas invasivas realizadas para detectar algunos trastornos hereditarios. En algunos países esta prueba se ha trasladado a la atención clínica, a pesar de la ausencia de una evaluación formal de su eficacia.

Investigadores de los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos, documentaron el rendimiento global del análisis de determinación del sexo fetal no invasivo utilizando ADN de células fetales libres e identificaron las variables que afectan al rendimiento. Se realizó una revisión sistemática y meta-análisis, mediante una búsqueda en PubMed (desde enero de 1997 a abril de 2011) para identificar los estudios en humanos y en inglés, así como sus referencias. Los resúmenes se leyeron de forma independiente para registrar los ensayos que informaban de datos adecuados para el análisis. Las covariables incluyeron el año de publicación, tipo de muestra, metodología de amplificación de ADN, secuencia del cromosoma Y, y edad gestacional. Los datos se extrajeron de forma independiente por dos revisores.

A partir de 57 estudios seleccionados, se consideraron 80 grupos de datos (representando a 3.524 hombres y 3017 mujeres). El rendimiento global de la prueba para detectar secuencias del cromosoma Y tenía las siguientes características: sensibilidad, 95,4% (intervalo de confianza del 95% [IC]: 94,7%-96,1%) y especificidad del 98,6% (IC del 95%: 98,1% -99,0%); riesgo (R), 885, valor predictivo positivo, 98,8%, valor predictivo negativo, 94,8%; área bajo la curva (ABC), 0,993 (IC del 95%, 0.989 a 0.995), con una significativa heterogeneidad entre estudios. La metodología del ADN y la edad gestacional tuvieron el mayor efecto sobre el rendimiento de la prueba. Las características metodológicas fueron ABC, 0.988 (IC del 95%, 0,979-0,993) para la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) y ABC, 0.996 (IC del 95%, desde 0.993 hasta 0.998) para la PCR cuantitativa en tiempo real (RTQ-PCR) (p = 0,02). Las características gestacionales fueron ABC, 0.989 (IC del 95% , 0.965 hasta 0.998) (<7 semanas), ABC, 0.994 (IC del 95%, 0,987-0,997) (7-12 semanas), ABC, 0.992 (IC del 95%, 0.983 a 0.996) (13-20 semanas) y ABC, 0.998 (IC del 95%, 0.990 hasta 0.999) (>20 semanas) (P = 0,02). La RTQ-PCR (sensibilidad, 96,0%, especificidad 99,0%) superó a la PCR convencional (sensibilidad, 94,0%, especificidad 97,3%). Los análisis después de las 20 semanas (sensibilidad, 99,0%, especificidad 99,6%) superaron a las pruebas con menos de 7 semanas (sensibilidad, 74,5%, especificidad 99,1%), a las pruebas de 7 a 12 semanas (sensibilidad, 94,8%, especificidad 98,9%) y las de 13 a 20 semanas (sensibilidad, 95,5%, especificidad 99,1%).

En conclusión, a pesar de la variabilidad de los estudios, el rendimiento fue alto con la sangre materna. La sensibilidad y especificidad para la detección de secuencias del cromosoma Y fue mayor con el uso de RTQ-PCR después de las 20 semanas de gestación. Las pruebas realizadas con orina y antes de las 7 semanas de gestación no fueron fiables.

Fuente bibliográfica

JAMA. 2011; 306(6):627-636

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

LACRE 2025

05 Junio 2025

Congreso de Educación Médica para Educación Médica de Postgrado mas importante en América Latina.
A lo largo de dos días, part...

Destacado Artículos Destacados

Un menor riesgo cardiovascular prolonga la vida más de una década

14 Abril 2025

Datos globales revelan que no presentar cinco factores de riesgo a los 50 años se asocia con...

Uso eficaz de la acupuntura en el síndrome de ovario poliquístico

10 Abril 2025

Esta técnica, combinada con terapias adicionales como la metformina, puede mejorar parámetros hormonales, metabólicos y de peso corpor...

Destacado Progresos Médicos

CRISPR-Cas9 desafía al síndrome de Down

17 Marzo 2025

Esta tecnología de edición genética permite la eliminación eficaz del cromosoma 21 extra en células con trisomía, abriendo nuevas o...