https://www.savalnet.com.py/cienciaymedicina/destacados/22158.html
22 Noviembre 2011

Endocrinología

Dietas bajas en sal pueden producir resistencia a la insulina

Para este estudio, en sujetos sanos, el menor consumo de sal estaría asociado con un aumento de la resistencia a la insulina. El impacto de estos hallazgos en la patogénesis de la diabetes y de las enfermedades cardiovasculares garantiza una investigación futura metodológicamente más completa y detallada.

Disminuir la sal en la dieta es recomendada como una de las medidas de salud pública para disminuir el riesgo de enfermedad cardiovascular. Sin embargo, tal esquema estimula la producción de aldosterona a través de la activación del sistema renina-angiotensina-aldosterona (SRAA). Recientemente, se ha demostrado una asociación entre la aldosterona y la resistencia a la insulina (RI) en sujetos sanos. Además, el sistema nervioso simpático se activa por la dieta baja en sal, demostrado por el aumento en los niveles de norepinefrina en orina. La activación del sistema nervioso simpático también puede aumentar RI, por lo tanto, una baja ingesta dietética de sal podría estar asociada con un aumento de la resistencia a la insulina.

Rajesh Garga y colaboradores (Brigham and Women's Hospital and Harvard Medical School, Boston, Estados Unidos) investigaron la hipótesis que la dieta baja en sal está ligada a un aumento de la RI en individuos sanos. Los pacientes se analizaron después de 7 días con una dieta baja en sal (LS, sodio urinario <20 mmol/d) y una dieta con alto contenido de sal (HS, sodio en orina> 150 mmol/d) en un orden aleatorio. La resistencia a la insulina se midió después de cada dieta y se comparó estadísticamente para importantes covariables. Ciento cincuenta y dos hombres y mujeres sanos, con edades entre 39,1 ± 12,5 años (rango, 18-65) y con índice de masa corporal de 25,3 ± 4,0 kg/m2, se incluyeron en este estudio.

La media (DE) para el modelo de homeostasis fue significativamente mayor en la dieta LS en comparación a HS (2,8 ± 1,6 frente a 2,4 ± 1,7, P <0,01). La aldosterona sérica (21,0 ± 14,3 frente a 3,4 ± 1,5 ng/dL, p <0,001), aldosterona en orina de 24 horas (63,0 ± 34,0 frente a 9,5 ± 6,5 u/d, p <0,001) y la excreción de noradrenalina en orina a 24 horas (78,0 ± 36,7 versus 67,9 ± 39,8 ug/d, p <0,05) fueron mayores en LS en comparación a LS. La dieta baja en sal se asoció significativamente con un mayor índice de evaluación de la homeostasis independiente de la edad, género, presión arterial, índice de masa corporal, niveles séricos de sodio y potasio, angiotensina II, actividad de la renina plasmática, aldosterona sérica y en orina, epinefrina y norepinefrina.

Fuente bibliográfica

doi:10.1016/j.metabol.2010.09.005

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

International Congress of Nutrition 2025

24 Agosto 2025

Encuentro abordará los siguientes temas: "El futuro de las recomendaciones nutricionales", "Cambio climático, sostenibilidad y nutriciÃ...

Destacado Artículos Destacados

Caminar como estrategia en la prevención de la lumbalgia crónica

03 Julio 2025

Promover caminatas diarias de más de 78 minutos puede reducir tanto el riesgo de desarrollar esta condición como su carga, independient...

Rol de la barrera intestinal en las enfermedades crónicas

23 Junio 2025

Mantener y fortalecer su integridad, mediante probióticos, metabolitos microbianos o terapias dirigidas, es clave para prevenir y tratar...

Destacado Progresos Médicos

Potencial tratamiento para la esclerosis lateral amiotrófica genética

09 Junio 2025

El oligonucleótido antisentido jacifusen demuestra ser seguro y presenta indicios prometedores de eficacia para reducir el daño neurona...