https://www.savalnet.com.py/cienciaymedicina/destacados/21461.html
22 Julio 2011

Nutrición

Ingesta materna de AGPI n-3 protege de la adiposidad infantil

Estos resultados sugieren que un mayor consumo prenatal de pescado y ácidos grasos poliinsaturados omega-3 (AGPI n-3) se asocian con una menor adiposidad durante los primeros años de la infancia. En esta cohorte, como en otras poblaciones de América del Norte y Europa Occidental, la ingesta prenatal de ácidos grasos n-3 fue muy inferior a las concentraciones recomendadas.

Dos tipos de ácidos grasos poliinsaturados (AGPI), el n-3 (ácidos grasos omega-3) y n-6 (omega-6), son esenciales en la dieta humana. Durante el embarazo, una adecuada ingesta materna de estos nutrientes, especialmente de los ácidos docosahexaenoico (DHA) y eicosapentaenoico (EPA,) que se encuentran sobre todo en el pescado, promueve el desarrollo óptimo del cerebro del feto y el sistema inmunológico. Desafortunadamente, muchas mujeres los consumen bastante menos respecto a las dosis recomendadas.

Sara Donahue y colaboradores (Harvard Medical School, Boston, Estados Unidos), valoraron las concentraciones prenatales de ácidos grasos omega-3 y omega-6, y su asociación con la adiposidad infantil. En parejas de madre-hijo y durante la mitad del embarazo, se evaluó la ingesta de ácidos grasos (n = 1120), las concentraciones en plasma materno de AGPI (n = 227), y las concentraciones plasmáticas de de AGPI en cordón umbilical (n = 302). También, se realizó un análisis de regresión multivariable para examinar las asociaciones independientes de AGPI n-3, incluyendo los ácidos eicosapentaenoico y docosahexaenoico (DHA + EPA), los AGPI n-6, y la relación de n-6: n-3, con la adiposidad infantil a los 3 años, mediante la suma de los pliegues cutáneos del tríceps y subescapular (SS + TR) y el riesgo de obesidad (índice de masa corporal ≥ percentil 95 para la edad y género).

La media (± DE) de la ingesta de DHA + EPA fue de 0,15 ± 0,14 g de DHA + EPA/d, la concentración plasmática materna fue de 1,9 ± 0,6%, y la concentración plasmática umbilical de 4,6 ± 1,2%. En los niños, la SS + TR fue de 16,7 ± 4,3 mm, y un 9,4% de ellos eran obesos. En el análisis ajustado, no se observó una asociación entre cada aumento de DE en DHA + EPA e hijo menor SS + TR [-0.31 mm (IC del 95%: -0.58, -0.04 mm) para la dieta materna y -0,91 mm (IC del 95% : -1.63, -0.20 mm) para el plasma del cordón] y menos probabilidades de obesidad [riesgo (IC 95%): 0,68 (0,50, 0,92) para la dieta materna y 0,09 (0,02, 0,52) para el plasma del cordón umbilical]. La concentración de DHA + EPA en plasma materno no se asoció significativamente con la adiposidad infantil. Una mayor relación en plasma umbilical de n-6: n-3 se asoció con mayor SS + TR y probabilidades de obesidad.

En conclusión, un adecuado consumo materno-fetal de ácidos grasos poliinsaturados n-3 se asoció con adiposidad infantil más baja.

Fuente bibliográfica

Am J Clin Nutr. 2011 Apr; 93(4):780-8

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

International Congress of Nutrition 2025

24 Agosto 2025

Encuentro abordará los siguientes temas: "El futuro de las recomendaciones nutricionales", "Cambio climático, sostenibilidad y nutriciÃ...

Destacado Artículos Destacados

Caminar como estrategia en la prevención de la lumbalgia crónica

03 Julio 2025

Promover caminatas diarias de más de 78 minutos puede reducir tanto el riesgo de desarrollar esta condición como su carga, independient...

Rol de la barrera intestinal en las enfermedades crónicas

23 Junio 2025

Mantener y fortalecer su integridad, mediante probióticos, metabolitos microbianos o terapias dirigidas, es clave para prevenir y tratar...

Destacado Progresos Médicos

Potencial tratamiento para la esclerosis lateral amiotrófica genética

09 Junio 2025

El oligonucleótido antisentido jacifusen demuestra ser seguro y presenta indicios prometedores de eficacia para reducir el daño neurona...