Oftalmología
VEGF se correlaciona con progresión del melanoma uveal
El melanoma uveal (MU) es el tumor primario intraocular más frecuente en los adultos. Su metástasis preferentemente se realiza al hígado. A pesar del gran éxito en el tratamiento de su forma primaria, los pacientes mantienen el riesgo de desarrollar metástasis 20 años después del diagnóstico inicial.
El objetivo de este estudio llevado a cabo por docentes de la Universidad Hebrea Hadassah, en Jerusalén, Israel, fue examinar el potencial de los niveles séricos del VEGF (factor de crecimiento endotelial vascular, por sus siglas en inglés) como marcador tumoral de metástasis en el melanoma uveal. Los niveles de VEGF en suero se analizaron por ELISA para 23 personas al inicio (ninguno de las cuales desarrolló metástasis durante 5 años desde el diagnóstico), poco después del tratamiento, y a los 3 años, y en comparación con los niveles séricos de VEGF de 39 pacientes con enfermedad metastásica, en 58 pacientes a 10 años libre de enfermedad (10yDF), y en 23 sujetos sanos. Se calcularon los cocientes de VEGF por individuos entre el diagnóstico y después del tratamiento, y entre el diagnóstico y 3 años más tarde. Los pacientes fueron seguidos cada dos años con una ecografía hepática y pruebas de función hepática para detectar la presencia de metástasis.
El rango de VEGF inter-paciente fue considerable (por ejemplo, el rango de los pacientes con enfermedad metastásica fue 46-1892 pg/ml). El nivel promedio ± DE para el grupo control, 10yDF, y el grupo metastásico fue: 329,65 ± 190,0, 261,9 y 407,66 ± 453,52 ± 270,2, respectivamente (p = 0,2456). La relación media de VEGF entre el tratamiento y el diagnóstico fue 1,08 (p = 0. 0024), y la relación a 3 años entre diagnóstico y diagnóstico fue 1,53 (p = 0,0009). La media del nivel ± DE post/premetastásico fue de 1,35 ± 0,21 (p = 0,0595).
Finalmente, la presencia de VEGF en suero está aumentada considerablemente después de desarrollada la metástasis. Sin embargo, la amplia variación inter-individuo observada se opone a la utilización de algún nivel de corte para determinar el estado metastásico de un paciente individual, basándose en un único valor VEGF. Un aumento de VEGF en las mediciones puede indicar el desarrollo de metástasis. Se necesita realizar investigación adicional para evaluar el valor de VEGF como marcador predictivo de metástasis.
