https://www.savalnet.com.py/cienciaymedicina/destacados/19795.html
20 Diciembre 2010

Epidemiología

La actividad física atenúa la predisposición a la obesidad

En este ensayo, un estilo de vida físicamente activo se asoció con una reducción del 40% en la tendencia a la obesidad, resultado importante para la salud pública. Promover los ejercicios, especialmente en aquellos con predisposición genética, puede ser un enfoque importante para el control de la actual epidemia.

Se ha demostrado previamente, por estudios de asociación de genoma completo (genome-wide association studies [GWAS]), que varios loci genéticos son capaces de aumentar la susceptibilidad a la obesidad de manera acumulativa. Sin embargo, no se sabe en qué medida esta propensión genética pueda ser moderada por un estilo de vida físicamente activo.

Docentes de la Universidad de Cambridge (Reino Unido), evaluaron la influencia de un estilo de vida físicamente activo en la predisposición genética a la obesidad a través de un estudio poblacional. Se determinó el genotipo de 12 SNP ubicados en loci que predisponen al sobrepeso en una muestra poblacional de 20.430 personas (de 39-79 años), con un período de seguimiento promedio de 3,6 años. Se calculó una puntuación de predisposición genética para cada individuo mediante la adición de alelos que aumentan el índice de masa corporal (IMC) y la actividad física se analizó mediante un cuestionario auto-administrado.

Cada alelo se relacionó con un aumento de 0.154 (error estándar [EE] 0,012) kg/m2 (p = 6,73 x 10-37) en el IMC (equivalente a 445 g en el peso corporal de una persona de 1,70 metros de altura). Esta asociación fue significativamente (p = 0,005) fuerte en las personas inactivas (0,205 [0,024 EE] kg/m2 [p = 3,62 × 10-18; 592 g de peso]) respecto a la población activa (0,131 [EE 0,014 kg]/m2 [p = 7,97 × 10-21; 379 g de peso]). Del mismo modo, cada alelo adicional aumentó el riesgo de obesidad 1,116 veces (intervalo de confianza del 95% [IC] del 1,093-1,139, p = 3,37 × 10-26) en toda la población, pero disminuyó significativamente (P = 0,015) en personas inactivas (riesgo [R] = 1,158 [IC del 95%: 1,118-1,199, p = 1,93 × 10-16]) en comparación a individuos activos (R = 1,095 (IC del 95%: 1,068-1,123, p = 1,15 × 10-12]). De acuerdo con otras observaciones, la actividad física modificó la asociación entre predisposición genética y el IMC durante el seguimiento (p = 0,028).

Finalmente, este estudio demuestra que un estilo de vida físicamente activo se asocia con una reducción del 40% en la predisposición genética a la obesidad, según las estimaciones del número de alelos de riesgo ubicados en 12 loci recientemente identificados.

Fuente bibliográfica

PLoS Med 7(8): e1000332. doi:10.1371/journal.pmed.1000332

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

International Congress of Nutrition 2025

24 Agosto 2025

Encuentro abordará los siguientes temas: "El futuro de las recomendaciones nutricionales", "Cambio climático, sostenibilidad y nutriciÃ...

Destacado Artículos Destacados

Caminar como estrategia en la prevención de la lumbalgia crónica

03 Julio 2025

Promover caminatas diarias de más de 78 minutos puede reducir tanto el riesgo de desarrollar esta condición como su carga, independient...

Rol de la barrera intestinal en las enfermedades crónicas

23 Junio 2025

Mantener y fortalecer su integridad, mediante probióticos, metabolitos microbianos o terapias dirigidas, es clave para prevenir y tratar...

Destacado Progresos Médicos

Potencial tratamiento para la esclerosis lateral amiotrófica genética

09 Junio 2025

El oligonucleótido antisentido jacifusen demuestra ser seguro y presenta indicios prometedores de eficacia para reducir el daño neurona...