Neurología
Estaciones del año afectan evolución de la esclerosis múltiple
Existen varias teorías posibles que explican la modulación estacional de la actividad de la esclerosis múltiple (EM), incluyendo los cambios inducidos por el medio ambiente en la reactividad del sistema inmune, las alteraciones del perfil hormonal, los niveles de la vitamina D o la exposición a antígenos virales y bacterianos. Desafortunadamente, la estacionalidad de la enfermedad no ha sido detectada mediante resonancia magnética.
Este estudio observacional (Brigham & Women's Hospital, Boston, Estados Unidos) investigó la prevalencia estacional de la esclerosis múltiple (probabilidad e intensidad), reflejada en nuevas lesiones según imágenes por RM ponderadas en T2, un marcador sensible para la enfermedad subclínica. La actividad de la enfermedad se evaluó por la aparición de nuevas lesiones T2 en 939 exploraciones por RMN cerebral en 44 pacientes no tratados. Se compararon la probabilidad e intensidad de la actividad de la enfermedad con la época del año (temporada), con datos regionales del clima (temperatura, radiación solar, precipitación), con recaídas y fenotipos de la condición. Las lesiones y el recuento de ataques también se compararon para los efectos estacionales.
La actividad T2 reveló un riesgo 3.2 veces mayor en marzo y agosto que durante el resto del año, y se correlacionó fuertemente con datos climáticos regionales, en particular, con la radiación solar. Además de la probabilidad o prevalencia, la intensidad de la enfermedad también fue elevada durante la temporada de verano.
En conclusión, este estudio evidenció un fuerte patrón estacional en la actividad subclínica de la esclerosis múltiple sobre la base de imágenes por RMN. La descripción de este resultado tiene implicaciones para el diseño de ensayos terapéuticos. El patrón de actividad sugiere un papel modulador de factores ambientales o de la actividad metabólica según la temporada.
Temas Relacionados
