https://www.savalnet.com.py/cienciaymedicina/destacados/19422.html
01 Noviembre 2010

Pediatría

Anemia ferropénica retrasa la función cognitiva infantil

Estos resultados proporcionan evidencias sobre la presencia de carencias específicas en el procesamiento cognitivo (atención y memoria) en niños con deficiencia de hierro que, además, se mantienen durante un período importante del desarrollo.

Anemia ferropénica (AF) es causa frecuente de morbilidad en todo el mundo, afectando a un estimado de 1 a 2 mil millones de personas. Su prevalencia ha disminuido notablemente en los niños de Estados Unidos, desde la década de 1980, pero las tasas en las minorías pobres y/o hijos de inmigrantes siguen siendo elevadas. Los bebés con AF demuestran tener menores puntuaciones en las pruebas cognitivas, así como los estudios de seguimiento sugieren que sus efectos en la infancia sobre la función cognitiva persisten en el futuro. La mayoría de los ensayos también han encontrado que la AF genera menores calificaciones en las pruebas motoras y en el comportamiento socio-emocional.

Este estudio (Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard, en Boston, Estados Unidos), examinó los efectos de la anemia ferropénica en la función cognitiva infantil. Los niños fueron reclutados durante consultas rutinarias de 9 meses. Se definió a la AF como el nivel de hemoglobina menor a 110 g/L y más de 2 indicadores anormales de deficiencia de hierro (volumen corpuscular medio, tamaño y distribución de los glóbulos rojos, protoporfirina, saturación de transferrina y ferritina). A los 9 y 12 meses, a todos se les aplicó la prueba de Fagan de inteligencia infantil (FTII); el error A-no-B; la encuesta de emotividad, actividad, temperamento y sociabilidad; y la escala de valoración del comportamiento. Los análisis se ajustaron para potenciales factores de confusión, incluyendo edad y variables sociodemográficas.

Veintiocho niños cumplieron los criterios para la AF, 28 tenían carencia de hierro no anémica (NA ID) y 21 suficiente hierro (SH). Se encontró un efecto lineal a los 9 meses en la permanencia del objeto: los recién nacidos con AF fueron menos propensos a exhibir la permanencia del objeto, SH muy parecidos, y NA ID intermedios. Los lactantes con AF y aquellos con nivel de hemoglobina ≤105 g/L tuvieron peor memoria de reconocimiento para la FTII que los infantes no AF. Los efectos más fuertes de la AF en estos resultados se observaron en niños que tuvieron una mala calificación en las medidas socio-emocionales.

Se concluye una peor permanencia del objeto y de la codificación de la memoria en niños con anemia ferropénica. Estos efectos cognitivos se debieron, en parte, a los déficits relacionados con la AIF para la función socio-emocional. Los niños con mal desempeño socio-emocional parecen ser más vulnerables a los efectos en la función cognitiva.

Fuente bibliográfica

Pediatrics 2010; 126:e427–e434

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

LACRE 2025

05 Junio 2025

Congreso de Educación Médica para Educación Médica de Postgrado mas importante en América Latina.
A lo largo de dos días, part...

Destacado Artículos Destacados

Un menor riesgo cardiovascular prolonga la vida más de una década

14 Abril 2025

Datos globales revelan que no presentar cinco factores de riesgo a los 50 años se asocia con...

Uso eficaz de la acupuntura en el síndrome de ovario poliquístico

10 Abril 2025

Esta técnica, combinada con terapias adicionales como la metformina, puede mejorar parámetros hormonales, metabólicos y de peso corpor...

Destacado Progresos Médicos

CRISPR-Cas9 desafía al síndrome de Down

17 Marzo 2025

Esta tecnología de edición genética permite la eliminación eficaz del cromosoma 21 extra en células con trisomía, abriendo nuevas o...