https://www.savalnet.com.py/cienciaymedicina/destacados/18977.html
16 Septiembre 2010

Medicina deportiva

Practicar ciclismo evita el sobrepeso y la obesidad

En este estudio de cohorte prospectivo de 16 años de duración y con mujeres premenopáusicas, el aumento de la práctica de ejercicio con bicicleta se asoció con un cambio significativamente menor de peso, relación que fue más fuerte entre mujeres con exceso de peso.

En 1995, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades y el Colegio Americano de Medicina Deportiva recomendó que todos los adultos practicaran 30 minutos o más de actividad moderada a intensa, preferentemente todos los días, para tratar la obesidad y mejorar la salud; recomendaciones similares se emitieron en 2008. Sin embargo, el 66% de los adultos tienen sobrepeso o son obesos, el 16% de los niños y adolescentes tienen sobrepeso, y el 34% de los niños y adolescentes están en riesgo de sobrepeso en los Estados Unidos. Numerosas investigaciones se han realizado respecto al caminar en relación con el control del peso, pero ninguna ha examinado el efecto de la bicicleta sobre el sobrepeso.

El objetivo de este estudio (Universidad de Harvard, Boston, Estados Unidos), fue evaluar la asociación entre la práctica de bicicleta y el peso en mujeres premenopáusicas. Se realizó un estudio de 16 años de seguimiento con 18.414 mujeres, en donde el resultado primario fue el cambio de peso entre 1989 y 2005, y la probabilidad de ganar más de un 5% de peso corporal para el 2005 fue el objetivo secundario.

Al inicio del estudio, sólo el 39% de los participantes caminaba activamente, mientras que el 1,2% practicaba bicicleta durante más de 30 min/d. El aumento en 30-min/d de actividad entre 1989 y 2005, generó un aumento de peso significativamente menor para el caminar a paso ligero (-1,81 kg; intervalo de confianza del 95% [IC]: -2,05 a -1,56 kg), ciclismo (-1,59 kg; IC del 95%, -2,09 a -1,08 kg) y otras actividades (-1,45 kg; IC del 95%, -1,66 a -1,24 kg), pero no para el caminar lento (0,06 kg, IC del 95%, -0,22 a 0,35 kg). Las mujeres que informaron no realizar ciclismo en 1989 e incrementaron tan sólo 5 min/d el 2005 ganaron menos peso (-0,74 kg, IC del 95%, -1,41 a -0,07 kg; valor de p para la tendencia, < 0.01) que las no ciclistas. Las mujeres de peso normal que andaban en bicicleta más de 4 h/semana en 2005 tenían una menor probabilidad de subir un 5% de su peso corporal inicial (riesgo: 0,74, IC del 95% 0,56 a 0,98) en comparación con las que informaron no andar en bicicleta; mujeres con sobrepeso y obesas presentaron un menor riesgo cuando practicaban 2 a 3 h/semana (riesgo, 0,54, IC del 95%: 0,34 a 0,86).

Los autores concluyen que el uso de la bicicleta, similar a caminar a paso ligero, se asocia con un menor aumento de peso, y una relación inversa dosis-respuesta, especialmente en mujeres con sobrepeso y obesidad. Investigaciones futuras deberían concentrarse en los efectos del caminar rápido y la práctica de la bicicleta.

Fuente bibliográfica

Arch Intern Med. 2010; 170(12):1050-1056

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

XI Congreso Internacional de Medicina Interna

21 Mayo 2025

La Asociación de Medicina Interna de Rosario desarrollará el XI Congreso Internacional de Medicina Interna el 21, 22 y 23 de mayo en el...

Destacado Artículos Destacados

Limitar el uso del celular mejora la concentración y la salud mental

14 Marzo 2025

Un bloqueo de internet móvil durante dos semanas puede favorecer significativamente la capacidad de mantener la atención, la reducción...

Dieta mediterránea reduce riesgo de cánceres relacionados con la obesidad

07 Marzo 2025

Una mayor adherencia a este régimen alimentario está vinculada a una probabilidad ligeramente menor de desarrollar estas patologías, i...

Destacado Progresos Médicos

Abordando la COVID-19 con un enfoque endotelial

17 Febrero 2025

Su función es clave para comprender la enfermedad, ya que influye en la coagulación e inflamación. Este conocimiento impulsa el desarr...