https://www.savalnet.com.py/cienciaymedicina/destacados/18464.html
08 Julio 2010

Endocrinología

Células endoteliales circulantes aumentan en la diabetes mellitus tipo 1

Los autores de esta investigación determinaron que los pacientes con diabetes mellitus tipo 1 tienen un número significativamente mayor de células endoteliales circulantes en comparación con los controles sanos. Además, la presencia de este tipo celular se correlacionó positivamente con los niveles de hemoglobina glicosilada.

La disfunción endotelial ha sido bien documentada en pacientes diabéticos y desempeña un papel clave en la patogénesis de la enfermedad vascular diabética, siendo la principal causa de mortalidad y morbilidad entre estas personas. La hipertensión y la hiperlipidemia son algunos de los factores de riesgo para el desarrollo de la disfunción endotelial, sin embargo, la hiperglucemia por sí misma puede causar daño y disfunción endotelial a través de multiples mecanismos. La exposición de las células endoteliales a altos niveles de glucosa aumenta el estrés oxidativo, generando especies reactivas del oxígeno y reducción de los antioxidantes. La hiperglucemia también aumenta la producción de productos finales de glicación avanzada así como la activación de la proteína quinasa C y las vías del poliol. Estos mecanismos mediados por la hiperglucemia perturban el ciclo celular, provocando inhibición de la proliferación celular y de la migración, así como un aumento de la apoptosis de las células endoteliales. Se sabe que las células endoteliales circulantes (CEC) pueden representar marcadores de daño vascular y que se encuentran elevadas en pacientes diabéticos tipo 2.

Docentes de la Escuela de Medicina de la Universidad de Marmara, en Estambul, Turquía, evaluaron la relación entre la diabetes tipo 1 y las células endoteliales circulantes. Se incluyeron treinta y nueve diabéticos tipo 1 y 39 controles sanos. La función endotelial se midió mediante la dilatación mediada por flujo (FMD), y se consideraron como marcadores de estrés oxidativo a las sustancias reactivas al ácido tiobarbitúrico (TBARS), los niveles de glutatión total (GSH) y la actividad paraoxonasa (PON).

Los pacientes con diabetes mellitus tipo 1 tuvieron mayor número de CEC (7,46 ± 5,37 versus 2,13 ± 1,13 células/ml, p < 0,001), baja FMD (7,87 ± 2,19 versus 12,06 ± 2,34%, P < 0,001), más TBARS ( 4,94 ± 1,20 versus 3,07 ± 0,75 nmol/MDA, P < 0,001), bajos GSH (206,12 ± 98,06 versus 353,61 ± 68,45 uM, P < 0,001) y menor actividad de PON (89,10 ± 17,82 versus 127,65 ± 29,01 U/l, P < 0,001) en comparación con los controles. Hubo una relación positiva entre el número de CEC y los niveles de HbAlc (r = 0,49, P = 0,002). No se correlacionaron los niveles de CEC y la glucosa en ayunas. Tampoco se encontró asociación entre el número de CEC y FMD. Por otra parte, no se observaron relaciones entre el número de CEC y los niveles de TBARS, GSH y PON. El análisis de regresión múltiple mostró que los niveles HbAlc (r2 = 0,40, P < 0,009) se ligaron a la concentración de CEC.

Se concluye que las células endoteliales circulantes se encuentran elevadas en pacientes con diabetes mellitus tipo 1, reflejando la presencia de daño endotelial. Este aumento es dependiente del control de la glucosa a largo plazo.

Fuente bibliográfica

Eur J Endocrinol. 2010 Apr; 162(4):711-7

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

LACRE 2025

05 Junio 2025

Congreso de Educación Médica para Educación Médica de Postgrado mas importante en América Latina.
A lo largo de dos días, part...

Destacado Artículos Destacados

Un menor riesgo cardiovascular prolonga la vida más de una década

14 Abril 2025

Datos globales revelan que no presentar cinco factores de riesgo a los 50 años se asocia con...

Uso eficaz de la acupuntura en el síndrome de ovario poliquístico

10 Abril 2025

Esta técnica, combinada con terapias adicionales como la metformina, puede mejorar parámetros hormonales, metabólicos y de peso corpor...

Destacado Progresos Médicos

CRISPR-Cas9 desafía al síndrome de Down

17 Marzo 2025

Esta tecnología de edición genética permite la eliminación eficaz del cromosoma 21 extra en células con trisomía, abriendo nuevas o...