https://www.savalnet.com.py/cienciaymedicina/destacados/17908.html
19 Mayo 2010

Psiquiatría

Oxigenoterapia hiperbárica no mejora los síntomas del trastorno autista

El estudio determinó que esta modalidad terapéutica no tuvo un efecto beneficioso importante sobre los síntomas de la alteración. Además, para los autores, el diseño experimental presentó una metodología de mayor rigor a la empleada en estudios anteriores que han sugerido cierta eficacia de la oxigenoterapia.

Los trastornos del espectro autista (TEA) se caracterizan por la presencia de deterioro en el desarrollo de la interacción social y comunicación, y la presencia de un restringido repertorio de actividades e intereses. Si bien se han propuesto numerosos tratamientos, muy pocos han sido objeto de investigación científica rigurosa. En este campo, la oxigenoterapia hiperbárica (OHB) recientemente se ha popularizado como tratamiento para los síntomas de los trastornos generalizados del desarrollo.

El objetivo de este estudio, llevado a cabo por Doreen Granpeesheh y colaboradores (Centro para el Autismo y Trastornos Relacionados, Estados Unidos), fue probar la hipótesis que la OHB tendría un efecto favorable sobre la sintomatología de los TEA en el contexto de un esquema controlado con placebo y doble ciego. A niños con trastorno autista de 2-14 años, se les aplicó oxígeno al 24% con una presión atmosférica de 1,3 (n = 18) o placebo (n = 16). Para evaluar los efectos del tratamiento se utilizaron dos medidas de observación directa: comportamientos sintomáticos del autismo y evaluaciones psicológicas estandarizadas. Todos los análisis estadísticos fueron por intención de tratar.

No se detectaron diferencias entre la oxigenoterapia hiperbárica y el grupo placebo a través de las medidas de resultado evaluadas. Ninguno de los participantes experimentó efectos negativos atribuibles a un barotrauma. Un niño del grupo placebo se retiró como consecuencia de hiponatremia y la aparición aguda de crisis, lo que nunca había sido observado previamente. La hiponatremia pareció ser secundaria a la dilución de electrolitos causados por el excesivo consumo de agua.

El presente estudio demuestra que la oxigenoterapia hiperbárica con oxígeno al 24% y presión atmosférica de 1,3, no se traduce en una mejora clínicamente significativa de los síntomas del trastorno autista.

Fuente bibliográfica

doi:10.1016/j.rasd.2009.09.014

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

International Congress of Nutrition 2025

24 Agosto 2025

Encuentro abordará los siguientes temas: "El futuro de las recomendaciones nutricionales", "Cambio climático, sostenibilidad y nutriciÃ...

Destacado Artículos Destacados

Caminar como estrategia en la prevención de la lumbalgia crónica

03 Julio 2025

Promover caminatas diarias de más de 78 minutos puede reducir tanto el riesgo de desarrollar esta condición como su carga, independient...

Rol de la barrera intestinal en las enfermedades crónicas

23 Junio 2025

Mantener y fortalecer su integridad, mediante probióticos, metabolitos microbianos o terapias dirigidas, es clave para prevenir y tratar...

Destacado Progresos Médicos

Potencial tratamiento para la esclerosis lateral amiotrófica genética

09 Junio 2025

El oligonucleótido antisentido jacifusen demuestra ser seguro y presenta indicios prometedores de eficacia para reducir el daño neurona...