https://www.savalnet.com.py/cienciaymedicina/destacados/17216.html
26 Marzo 2010

Epidemiología

Exceso de sal provoca daños al cerebro y corazón

Según este ensayo, una diferencia de 5g al día en la ingesta de sal se asocia con un incremento del 23% y 17% en la tasa de accidentes cerebrovasculares y enfermedades cardiovasculares, respectivamente.

La relación de causalidad entre la ingesta habitual de sal en la dieta y la presión arterial se ha establecido a través de estudios experimentales, epidemiológicos, migración y de intervención. La mayoría de las poblaciones de adultos consumen un promedio de sal diaria superior a 6 g, y en muchos países de Europa oriental y Asia, se superan los 12 g. Las recomendaciones internacionales sugieren que el promedio debería ser inferior a 5-6 g por día. Estudios poblacionales de intervención y ensayos clínicos controlados aleatorios han demostrado que es posible conseguir una reducción significativa de la presión arterial mediante el control de la ingesta de sal en personas con y sin hipertensión, permitiendo además, disminuir la presencia de enfermedades cardiovasculares y los accidentes cerebrovasculares.

Pasquale Strazzullo y colaboradores del Departamento de Medicina Clínica y Experimental de la Universidad Federico II de Nápoles, en Italia, evaluaron la relación de la ingesta de sal con el accidente cerebrovascular y la enfermedad cardiovascular mediante una revisión sistemática y un meta-análisis de estudios prospectivos publicados entre 1966 y 2008. Se consultaron las bases de datos Medline (1966-2008), EMBASE (desde 1988), AMED (desde 1985), CINAHL (desde 1982), Psychinfo (desde 1985) y la Biblioteca Cochrane. Se obtuvieron los métodos de examen para cada estudio, los riesgos relativos y los intervalos de confianza del 95% y se combinaron con un modelo de efectos aleatorios. Por último, se llevaron a cabo análisis de heterogeneidad, sesgo de publicación, subgrupos y meta-regresión.

Hubo 19 muestras independientes de 13 estudios de cohortes, con 177.025 participantes (seguimiento de 3,5-19 años) y más de 11.000 eventos vasculares. La ingesta elevada de sal se asoció con mayor riesgo de accidente cerebrovascular (riesgo relativo combinado 1,23, intervalo de confianza del 95% 1,06 a 1,43, p = 0,007) y de enfermedad cardiovascular (1,14, 0,99 a 1,32, p = 0,07), sin evidencias significativas de sesgo de publicación. Para la enfermedad cardiovascular, el análisis de sensibilidad mostró que la exclusión de un único estudio llevaba a una estimación combinada de 1,17 (1,02 a 1,34, P = 0,02). Las asociaciones observadas eran superiores cuanto mayor eran las diferencias en la ingesta de sodio y el tiempo de seguimiento.

Finalmente, se concluye que el consumo elevado de sal se relaciona con un riesgo significativamente mayor de accidentes cerebrovasculares y enfermedades cardiovasculares. Debido a la imprecisión en la medición del consumo sal, los tamaños del efecto podrían ser subestimados. Estos resultados apoyan la reducción sustancial de sal para la prevención de enfermedades cardiovasculares.

Fuente bibliográfica

BMJ 2009; doi:10.1136/bmj.b4567

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

International Congress of Nutrition 2025

24 Agosto 2025

Encuentro abordará los siguientes temas: "El futuro de las recomendaciones nutricionales", "Cambio climático, sostenibilidad y nutriciÃ...

Destacado Artículos Destacados

Caminar como estrategia en la prevención de la lumbalgia crónica

03 Julio 2025

Promover caminatas diarias de más de 78 minutos puede reducir tanto el riesgo de desarrollar esta condición como su carga, independient...

Rol de la barrera intestinal en las enfermedades crónicas

23 Junio 2025

Mantener y fortalecer su integridad, mediante probióticos, metabolitos microbianos o terapias dirigidas, es clave para prevenir y tratar...

Destacado Progresos Médicos

Potencial tratamiento para la esclerosis lateral amiotrófica genética

09 Junio 2025

El oligonucleótido antisentido jacifusen demuestra ser seguro y presenta indicios prometedores de eficacia para reducir el daño neurona...