https://www.savalnet.com.py/cienciaymedicina/destacados/15592.html
14 Agosto 2009

Psiquiatría

Terapia cognitiva previene la depresión en adolescentes

Este trabajo aleatorio demostró que un programa de prevención de manejo cognitivo conductual en comparación con la atención habitual reduce significativamente la incidencia de episodios y síntomas depresivos en jóvenes con alto riesgo individual y familiar de depresión.

La depresión es una condición común y episódica que se asocia con dificultades en las relaciones, deterioro escolar y de rendimiento en el trabajo, y elevado peligro de consumo de drogas y de suicidios. Los adolescentes hijos de padres deprimidos tienen un riesgo notablemente mayor de desarrollar trastornos depresivos. Aunque algunos pequeños ensayos sobre prevención han encontrado que se puede reducir el riesgo de la enfermedad, estos resultados todavía no se han replicado o realizados a gran escala.

Judy Garber de la Universidad Vanderbilt, en Tennessee, Estados Unidos, y colaboradores, determinaron los efectos de un programa de terapia cognitivo conductual (CC) en comparación con la atención habitual en la prevención de la depresión. Los investigadores realizaron un ensayo controlado aleatorizado multicéntrico en 4 ciudades norteamericanas en la que 316 adolescentes (edad entre 13 y 17 años), hijos de padres con trastornos depresivos, fueron integrados entre agosto de 2003 y febrero de 2006. Las evaluaciones se realizaron al inicio, después de las 8 semanas de intervención, y a los 6 meses en la fase de continuación. Los adolescentes se asignaron al azar a los programa de prevención CC, consistente en 8 semanas con sesiones de 90 minutos o a recibir la atención habitual sola. Finalmente, se analizó el riesgo (R) de un probable o definitivo episodio depresivo.

Durante el seguimiento, la tasa y el riesgo de episodios depresivos fueron más bajas para el grupo de prevención CC que los de la atención habitual (21,4% versus 32,7%; R, 0,63; intervalo de confianza del 95% [IC], 0,40-0,98). Los adolescentes del programa cognitivo conductual también mostraron una mejoría significativamente mayor en el auto-reporte de síntomas depresivos que los de la atención habitual (coeficiente, -1,1; z = -2,2, p = 0,03). La presencia de depresión en los padres moderó los efectos de la intervención (R, 5,98; IC del 95%, 2,29-15,58; P = 0,001). Entre los adolescentes cuyos padres no estaban deprimidos al inicio del estudio, el programa CC fue más eficaz en la prevención de la aparición de la depresión que la atención habitual (11,7% versus 40,5%; R, 0,24; IC del 95%, 0,11-0,50), mientras que para los adolescentes con padres deprimidos, el programa CC no fue más eficaz que la atención habitual en la prevención de eventos depresivos (31,2% versus 24,3%; R, 1,43; IC del 95%, 0,76-2,67).

En conclusión, la terapia cognitivo conductual tiene un importante efecto de prevención a través de los 9 meses de seguimiento sobre la base de diagnósticos clínicos y auto-reportes de síntomas depresivos, aunque este efecto no fue evidente en adolescentes con padres deprimidos.

Fuente bibliográfica

JAMA. 2009; 301(21):2215-2224

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

LACRE 2025

05 Junio 2025

Congreso de Educación Médica para Educación Médica de Postgrado mas importante en América Latina.
A lo largo de dos días, part...

Destacado Artículos Destacados

Un menor riesgo cardiovascular prolonga la vida más de una década

14 Abril 2025

Datos globales revelan que no presentar cinco factores de riesgo a los 50 años se asocia con...

Uso eficaz de la acupuntura en el síndrome de ovario poliquístico

10 Abril 2025

Esta técnica, combinada con terapias adicionales como la metformina, puede mejorar parámetros hormonales, metabólicos y de peso corpor...

Destacado Progresos Médicos

CRISPR-Cas9 desafía al síndrome de Down

17 Marzo 2025

Esta tecnología de edición genética permite la eliminación eficaz del cromosoma 21 extra en células con trisomía, abriendo nuevas o...