Logo SAVALnet Logo SAVALnet

https://www.savalnet.com.py/cienciaymedicina/destacados/15512.html
28 Julio 2009

Oncología

Quimioterapia convencional supera a capecitabina en el cáncer de mama

  • Quimioterapia convencional supera a capecitabina en el cáncer de mama
Este ensayo señala que la quimioterapia adyuvante estándar (ciclofosfamida, metotrexato, fluorouracilo) o doxorrubicina más ciclofosfamida es superior a la capecitabina en mujeres mayores con primeras etapas del cáncer de mama. El beneficio fue más pronunciado en portadoras de receptores hormonales negativos para el tumor.

La edad es el principal factor de riesgo para el cáncer de mama. En los Estados Unidos, el promedio es de aproximadamente 63 años, y la mayoría de las muertes por el cáncer ocurren en mujeres de 65 años o más. El cáncer de mama en mujeres mayores no siempre es manejado de acuerdo a las pautas de tratamiento, y tales errores pueden afectar negativamente la supervivencia. Aunque la quimioterapia adyuvante ha mejorado la supervivencia entre mujeres con las primeras etapas del cáncer, los estudios al respecto han incluido muy pocos pacientes mayores de 70 años para evaluar su efecto con exactitud. Las mujeres de edad avanzada con cáncer de mama que se encuentran en buen estado de salud toleran tan bien la quimioterapia como las pacientes jóvenes, y su toxicidad no ha afectado de manera significativa los beneficios.

El Dr. Hyman Muss de la Universidad de Vermont en Estados Unidos, y colegas, compararon la eficacia de la capecitabina con la quimioterapia estándar en mujeres con cáncer de mama mayores de 65 años de edad. Se asignaron aleatoriamente pacientes con estadio I, II, IIIA y IIIB a quimioterapia econvencional (ya sea ciclofosfamida, metotrexato y fluorouracilo o doxorrubicina y ciclofosfamida) o a capecitabina. Se recomendó la terapia endocrina después de la quimioterapia en pacientes con receptores hormonales positivos para el tumor. Por último, se utilizó el diseño estadístico Bayesiano con rango de tamaño muestral de 600 a 1800 pacientes. El principal objetivo fue la supervivencia sin recaída.

Después de tres años de seguimiento, el riesgo de recurrencia de la enfermedad o muerte en el grupo de capecitabina fue 2,09 (intervalo de confianza del 95%, 1,38 a 3,17; P < 0,001). Las pacientes asignadas al azar a capecitabina fueron dos veces más propensos a tener una recaída, y casi el doble de probabilidades de morir en comparación a las asignadas a la quimioterapia estándar (P = 0,02). A los 3 años, la tasa de supervivencia libre de recaída fue de 68% con capecitabina frente al 85% del grupo de quimioterapia estándar, y la tasa de supervivencia global fue del 86% frente al 91%. Dos pacientes bajo capecitabina murieron de complicaciones relacionadas con el tratamiento; y en comparación a este grupo, el doble de pacientes que reciben quimioterapia presentaron efectos tóxicos de moderados a severos (64% versus 33%).

Se concluye que la quimioterapia adyuvante estándar es superior a la capecitabina en pacientes mayores de 65 años de edad que cursan la fase inicial del cáncer de mama.

Fuente bibliográfica

N Engl J Med 2009; 360(20):2055-65

Quimioterapia convencional supera a capecitabina en el cáncer de mama

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

Congreso Latinoamericano de Medicina Interna, SOLAMI Panamá 2025

Congreso Latinoamericano de Medicina Interna, SOLAMI Panamá 2025 17 Septiembre 2025

Bajo el lema "Integrando la tecnología a la medicina interna", el encuentro se enfocará en los avances tecnológicos que revolucionan l...

Destacado Artículos Destacados

Transformando la atención geriátrica con IA

Transformando la atención geriátrica con IA 13 Agosto 2025

Las tecnologías de inteligencia artificial en el cuidado del adulto mayor ofrecen oportunidades clave para prevenir riesgos, potenciar l...

Una caminata regular reduce riesgos de enfermedades y muerte

Una caminata regular reduce riesgos de enfermedades y muerte 01 Agosto 2025

Al menos 7.000 pasos diarios pueden ser una meta alcanzable y efectiva para disminuir la incidencia de afecciones cardiovasculares, morta...

Destacado Progresos Médicos

Nuevo paradigma en el abordaje de la diabetes tipo 1

Nuevo paradigma en el abordaje de la diabetes tipo 1 07 Julio 2025

La incorporación de agonistas del receptor GLP-1, como la semaglutida, en el tratamiento con insulina, podría representar una innovaciÃ...