https://www.savalnet.com.py/cienciaymedicina/destacados/12846.html
01 Agosto 2008

Pediatría

Dieta mediterránea en el embarazo protege contra sibilancias y atopia infantil

El presente estudio sugiere que una dieta mediterránea durante el embarazo puede proteger contra los síntomas del asma y la atopia en la infancia. Se necesitan más estudios para comprender mejor los mecanismos de este efecto protector y permitir determinar si persiste en los niños mayores.

La dieta mediterránea tradicional se refiere a un patrón alimenticio proveniente de zonas de olivares en el mediterráneo a comienzos de la década de los años sesenta. En general, se caracteriza por la ingesta elevada de alimentos vegetales como frutas y hortalizas, pan y cereales, leguminosas y frutos secos, además de cantidades moderadas de productos lácteos y huevos, y carnes rojas. Este patrón es bajo en ácidos grasos saturados, rico en hidratos de carbono, fibras y antioxidantes, y tiene un alto contenido de ácidos grasos monoinsaturados y ácidos grasos poliinsaturados n-3, derivados principalmente del aceite de oliva y la ingesta de pescado. Las recientes investigaciones transversales indican que un alto nivel de adhesión a una dieta mediterránea durante la infancia puede tener un efecto beneficioso sobre la rinitis alérgica, la atopia y el asma, aunque no han demostrado un impacto estadísticamente significativo para los dos últimos resultados.

Los autores de este análisis (Departamento de Medicina Social, Facultad de Medicina de la Universidad de Creta, Grecia) evaluaron el impacto durante el embarazo y la infancia del apego a una dieta mediterránea sobre el asma y la atopia infantil. Se integraron a todas las mujeres registradas con atención prenatal en Menorca, una isla mediterránea de España, a lo largo de un período de 12 meses a partir de mediados 1997. 460 niños fueron incluidos en el análisis después de 6.5 años de seguimiento. La ingesta materna durante el embarazo y en los niños fue evaluada mediante cuestionarios de frecuencia alimentaria. Durante el estudio, los padres informaban sobre la situación respiratoria y los síntomas alérgicos de los hijos. Finalmente, los niños eran sometidos a pruebas de punción cutánea con seis aeroalérgenos conocidos.

Las tasas de prevalencia de sibilancias persistentes, sibilancias atópicas y atopia a la edad de 6.5 años fueron 13.2%, 5.8% y 17.0%, respectivamente. Un tercio (36.1%) de las madres tenía una baja calidad en su dieta mediterránea durante el embarazo de acuerdo a las puntuaciones, mientras que el resto poseía calificaciones altas. Una elevada puntuación durante el embarazo (en dos niveles, utilizando como "baja" la puntuación de referencia) se consideró protectora para sibilancias persistentes (R 0.22, IC del 95%: 0.08 a 0.58), sibilancias atópicas (R 0.30, IC del 95%: 0.10 a 0.90) y atopia (R 0.55, IC del 95%: 0.31 a 0.97) a los 6.5 años de edad después de ajustar por posibles factores de confusión. Además, la adhesión infantil a una dieta mediterránea se asoció inversamente con sibilancias persistentes y atopia, aunque no alcanzó importancia estadística.

En conclusión, estos resultados apoyan el efecto protector de la dieta mediterránea durante el embarazo contra los síntomas del asma y la atopia en la infancia.

Fuente bibliográfica

Thorax. 2008 Jun; 63(6):507-13

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

XI Congreso Internacional de Medicina Interna

21 Mayo 2025

La Asociación de Medicina Interna de Rosario desarrollará el XI Congreso Internacional de Medicina Interna el 21, 22 y 23 de mayo en el...

Destacado Artículos Destacados

Limitar el uso del celular mejora la concentración y la salud mental

14 Marzo 2025

Un bloqueo de internet móvil durante dos semanas puede favorecer significativamente la capacidad de mantener la atención, la reducción...

Dieta mediterránea reduce riesgo de cánceres relacionados con la obesidad

07 Marzo 2025

Una mayor adherencia a este régimen alimentario está vinculada a una probabilidad ligeramente menor de desarrollar estas patologías, i...

Destacado Progresos Médicos

Abordando la COVID-19 con un enfoque endotelial

17 Febrero 2025

Su función es clave para comprender la enfermedad, ya que influye en la coagulación e inflamación. Este conocimiento impulsa el desarr...