https://www.savalnet.com.py/cienciaymedicina/destacados/10594.html
23 Octubre 2007

Respiratorio

Prevención de la EPOC debería comenzar en la vida fetal

Los resultados de esta publicación sugieren que una mejor comprensión de los mecanismos que controlan el crecimiento normal del pulmón en el útero contribuiría a desarrollar nuevas estrategias para la prevención y el tratamiento de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica en el adulto.

Hace 30 años atrás, un estudio de observación señalaba que los adultos con historia de patología respiratoria pediátrica tenían la función pulmonar deteriorada y eran más propensos de padecer enfermedad pulmonar obstructiva en comparación con individuos sanos. Una posible interpretación de este resultado sería que las infecciones respiratorias pueden dañar el pulmón y predisponerlo a la enfermedad pulmonar obstructiva. Sin embargo, acontecimientos previos a la enfermedad respiratoria también podrían generar de forma individual otras alteraciones y la subsiguiente debilitación crónica de la función pulmonar. Por otra parte, los estudios longitudinales han sugerido que una importante proporción del déficit funcional de los pulmones que se presenta durante la tercera década de la vida, especialmente en individuos asmáticos, persiste más tarde y predispone al desarrollo de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

Pediatras de la Universidad de Arizona en Tucson, Estados Unidos, investigaron si el desempeño pulmonar en la adultez, se ve afectado por la función de la vía aérea poco después del nacimiento. A 169 lactantes nacidos entre los años 1980 y 1984, se les medió los flujos espiratorios máximos en la capacidad residual funcional (Vmax CRF) por la técnica de compresión del pecho durante un promedio de 2.3 meses. También se obtuvieron medidas de la función pulmonar en 123 de estos participantes a los 11, 16 y 22 años de edad. Los índices eran volumen espiratorio forzado en 1 segundo (VEF1), la capacidad vital forzada (CVF) y flujo espiratorio forzado entre el 25% y el 75% de la CVF (FEF25-75), ambos antes y después del tratamiento con un broncodilatador.

Las personas que tenían un Vmax CRF infantil en el cuartil más bajo también tenían valores mínimos para la relación VEF1/CVF (−5.2%, p < 0.0001), FEF25-75 (−663 mL/s, p < 0.0001), y VEF1 (−233 ml, p = 0.001) hasta los 22 años de edad, después del ajuste para altura, peso, edad, y sexo, en comparación a las que se ubicaban en los tres cuartiles superiores. La magnitud y la significación de este efecto no cambió después del ajuste adicional para sibilancias, el fumar, la atopía o el asma paterno.

En conclusión, tener deteriorada la función de la vía aérea poco después del nacimiento se debería considerar como un factor de riesgo para la obstrucción del flujo aéreo en los adultos jóvenes. La prevención de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica debería iniciarse en la vida fetal.

Fuente bibliográfica

Lancet 2007; 370: 758–64

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

XI Congreso Internacional de Medicina Interna

21 Mayo 2025

La Asociación de Medicina Interna de Rosario desarrollará el XI Congreso Internacional de Medicina Interna el 21, 22 y 23 de mayo en el...

Destacado Artículos Destacados

Limitar el uso del celular mejora la concentración y la salud mental

14 Marzo 2025

Un bloqueo de internet móvil durante dos semanas puede favorecer significativamente la capacidad de mantener la atención, la reducción...

Dieta mediterránea reduce riesgo de cánceres relacionados con la obesidad

07 Marzo 2025

Una mayor adherencia a este régimen alimentario está vinculada a una probabilidad ligeramente menor de desarrollar estas patologías, i...

Destacado Progresos Médicos

Abordando la COVID-19 con un enfoque endotelial

17 Febrero 2025

Su función es clave para comprender la enfermedad, ya que influye en la coagulación e inflamación. Este conocimiento impulsa el desarr...