Table of Contents Table of Contents
Previous Page  30 / 74 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 30 / 74 Next Page
Page Background

28

protocolos “Aprendizaje” y “Calentamiento”

generaron valores superiores a los participantes

del grupo con el protocolo “ATS/ERS”.

La evidencia ha sugerido un efecto de aprendi-

zaje durante la evaluación de la fuerza isométrica

máxima de la MI, que influye en los valores ba-

sales y las mediciones posteriores de PIM

12,23,24

.

Esto coincide con lo encontrado en el presente

estudio, donde el valor de la PIM fue aumentan-

do a medida que avanzaban las repeticiones en

los tres grupos (Figura 3A), lo que indica que el

desempeño mejora a medida que el sujeto se va

familiarizando y logra comprender la maniobra.

De hecho, la variabilidad relacionada con el nú-

mero de maniobras realizadas puede dar lugar a

una subestimación de hasta -20 cm H

2

O

24

. En este

aspecto, es pertinente tener en consideración que

mejoras en la PIM, producto de una terapia de

rehabilitación, principalmente en enfermedades

agudas o crónicas, pueden simplemente reflejar

una familiarización con la maniobra en lugar

de mejoras específicas en las propiedades de los

músculos inspiratorios.

Además, algunos estudios han demostrado

que la realización de una actividad previa sub-

máxima de la MI, es decir, someter a sujetos a un

calentamiento, conduce a un mejor rendimiento

en la prueba de evaluación de la PIM

12,13

, lo que

se explicaría por el aumento de la excitabilidad

periférica y disminución de la excitabilidad

cortico-espinal del diafragma

25

, junto con la me-

jora en la sinergia de la MI

26

. Nuestros resultados

concuerdan con dichas investigaciones, princi-

palmente al considerar el rendimiento completo

del G3 (las 9 repeticiones) (Figura 3). Podemos

destacar que el resultado promedio de este grupo

fue más alto, presentando una menor variabilidad

y rango, siendo esto, un comportamiento más

estable. Desde la primera repetición los valores

fueron más altos, siendo incluso similares a los

resultados obtenidos en las últimas maniobras del

G3, lo cual indica que es posible atenuar el efecto

de aprendizaje y lograr valores máximos de PIM

realizando un calentamiento previo de la MI.

Disnea.

Se ha estudiado la aparición de fatiga

muscular inspiratoria, sometiendo a individuos a

cargas sub-máximas (35-90% de la PIM) hasta

el abandono de la prueba, encontrándose que los

sujetos que la abandonaron (individuos someti-

dos a cargas del 70-90% de la PIM) presentaban

una mayor acumulación de CO

2

, disminución

de la oximetría de pulso: SpO

2

, mayor disnea y

no precisamente fatiga inspiratoria, ya que en el

momento posterior al abandono de la prueba, la

PIM era similar a sus valores basales

27,28

. En el

presente estudio, el rendimiento de los individuos

no se vio afectado y ninguno de ellos abandonó

las evaluaciones. Los sujetos del G1 y G3 presen-

taron valores mínimos de disnea, a pesar de que

este último realizara un calentamiento previo a la

medición de PIM. Las valoraciones superiores de

los sujetos del G2 en la disnea se podrían atribuir

principalmente a la exigencia impuesta por este

protocolo, ya que constaba de una mayor can-

tidad de repeticiones y un tiempo de descanso

menor, conduciendo a una mayor sensación de

falta de aire, lo que en estudios se ha relacionado

con una progresiva hipercapnia e hipoxemia

27, 28

.

Cabe destacar el carácter subjetivo de la percep-

ción de disnea que conduce a que exista mayor

variabilidad entre sujetos (Figura 4), por lo cual

es difícil realizar una estimación grupal de los

resultados para su comparación

19

.

Importancia clínica

Gosselink et al., en su meta-análisis sobre

entrenamiento de la MI en pacientes con EPOC,

encontraron un aumento de la PIM post entrena-

miento de -13 cm H

2

O, que también se acompañó

de un incremento clínicamente significativo en

la distancia recorrida en la prueba de caminata

6 min, de una mejoría de la calidad de vida y

una disminución de la disnea

20

. Por otra parte, el

aumento de -7 cm H

2

O después del entrenamien-

to de la MI en pacientes críticamente enfermos

sometidos a ventilación mecánica (VM), se

asocia con un destete (desconexión) más rápido,

reducción del índice de Tobin, y disminución del

tiempo en VM no invasiva post-extubación

29

. En

el presente estudio, pese a que no se encontra-

ron diferencias estadísticamente significativas

al comparar los tres promedios más altos entre

grupos (al determinar la PIM según Tabla 1),

debemos destacar que la extrapolación clínica de

estas diferencias podrían ser relevantes, ya que

leves variaciones en la PIM son traductores de

cambios funcionales en los sujetos, especialmente

si esto se desea vincular a individuos con patolo-

gías crónicas, aspecto en el cual sería interesante

el protocolo de valoración.

Al momento de realizar entrenamiento de la

MI en pacientes crónicos, los estudios han refe-

rido cambios en la PIM y en las características

funcionales a partir de la octava semana

30

. Sin

embargo, existe la posibilidad de que las cargas

sean confiables pero inválidas. Aquí radica la

beneficencia de un dato cercano a la fuerza

real de la MI para una intervención adecuada,

utilizando cargas válidas que efectivamente

impacten en las características funcionales de

estos individuos. Tal condición, morigera el

sub-entrenamiento de la musculatura inspiratoria

C. Adaos L. et al.

Rev Chil Enferm Respir 2017; 33: 21-30