Table of Contents Table of Contents
Previous Page  25 / 74 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 25 / 74 Next Page
Page Background

23

Comparación de tres protocolos de medición de la PIM en jóvenes asintomáticos

aguda o crónica, resultados espirométricos meno-

res al 80% del predicho en volumen espiratorio

forzado al primer segundo (VEF

1

) y capacidad

vital forzada (CVF), otro tipo de enfermedades

agudas o crónicas (no respiratorias), declaración

de hábito tabáquico, haber realizado actividad

física el día de la evaluación, parámetros fisioló-

gicos como frecuencia cardiaca (FC), frecuencia

respiratoria (FR), saturación parcial de oxígeno

(SpO

2

) y presión arterial sistólica (PAS) y diastó-

lica (PAD) alterados.

Los voluntarios aceptaron libremente parti-

cipar en el estudio firmando un consentimiento

informado y todos los procedimientos fueron

llevados a cabo acorde a la declaración de Hel-

sinki. La aplicación del estudio fue aprobado por

el Comité de Ética Científico de la Universidad

Católica del Maule.

Mediciones

En la Figura 1 se detalla el esquema de trabajo

para la inclusión en el estudio. En la Tabla 1 se

Tabla 1. Protocolos de medición de PIM aplicados a cada grupo

Grupos

n maniobras Tiempo entre repetición

Determinación de la PIM

G1 (n = 20)

9

1 min

Valor más alto de las 3 primeras mediciones que

presenten una variabilidad ≤ 5%

G2 (n = 20)

20

30-40 s

Valor más alto de las 20 maniobras

G3 (n = 20)

9

1 min

Valor más alto de las 3 primeras mediciones que

presenten una variabilidad ≤ 5%

Grupo 1: ATS/ERS; Grupo 2: Aprendizaje; Grupo 3: Calentamiento. n: número; PIM: presión inspiratoria máxima;

min: minutos; s: segundos. Mayor descripción se encuentra en el texto.

Rev Chil Enferm Respir 2017; 33: 21-30

Figura 1

. Diagrama de flujo de los participantes en el estudio. UCM: Universidad Católica del Maule; n: tamaño de la

muestra; SF12: encuesta de calidad de vida relacionada con la salud; IPAQ: encuesta de actividad física, IMC: índice de

masa corporal; FC: frecuencia cardiaca; FR: frecuencia respiratoria; SpO

2

: saturación parcial de oxígeno; PAS: presión

arterial sistólica; PAD: presión arterial diastólica; VEF

1

: volumen espiratorio forzado al primer segundo; CVF: capacidad

vital forzada. FEF

25-75

: flujo espiratorio forzado entre el 25 y 75% de la CVF.

Etapa 1

Etapa 2

Etapa 4

Etapa 3

Etapa 5

Entrevista

Examen espirométrico

Evaluación de

parámetros

antropométricos y

variables fisiológicas

Aleatorización de la

muestra

Reclutamiento de

participantes

Grupo 1: Protocolo ATS/ERS (n = 20)

Grupo 2: Protocolo Aprendizaje (n = 20)

Grupo 3: Protocolo Calentamiento (n = 20)

n = 70

Hábitos personales,

aplicación de

encuestas

VEF

1

, CVF,

VEF

1

/CVF, FEF

25-75

Peso, talla, IMC,

FC, FR, PA, SpO

2

Sujetos de 18 a 20

años pertenecientes a

la UCM

Excluidos = 0

n final = 70

Excluidos = 6

n final = 64

Excluidos = 4

n final = 60

Evaluación de PIM